Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Existe un principio que se resiste a toda información, que se resiste a toda investigacion, que nunca deja de mantener al hombre en una ignorancia perenne. El de desestimar lo que no se ha investigado.

Herbet Spencer(1820-1903) Filósofo, sociólogo y psicólogo británico
Contacto
Pronostican una intensa temporada de huracanes tras un año de relativa calma
 
 


Sonia Osorio - Tras un año de relativa tranquilidad, la cuenca atlántica afronta a partir de mañana una activa temporada de huracanes en la que se prevé se formen hasta cinco ciclones con vientos de más de 178 kilómetros por hora.

Los meteorólogos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos han vaticinado la formación de entre 13 y 17 tormentas tropicales para la temporada que comienza mañana, viernes, y finaliza el 30 de noviembre.

Del total de tormentas, entre siete y diez se convertirían en huracanes, de los cuales de tres a cinco podrían transformarse en ciclones de gran intensidad.

"Con la expectativa de una activa temporada es de fundamental importancia que los residentes de la costa este de Estados Unidos, del golfo de México y del Caribe estén preparados", advirtió Bill Proenza, director del Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos,

En una temporada promedio se forman once tormentas y seis huracanes, incluidos dos de categoría tres o mayor en la escala de intensidad Saffir-Simpson, que va del uno al cinco.

La despedida de la corriente de "El Niño", un factor que inhibe la formación de ciclones en el océano Atlántico, y la probable presencia de "La Niña" en el Pacífico tropical, que causa un efecto contrario, son dos de las condiciones para una agitada temporada, según los expertos.

A esos factores se suma la "multi década tropical". Desde que se tiene registro de los huracanes, se ha observado que hay décadas con mucha actividad y otras por debajo de lo normal.

El actual periodo de gran actividad ciclónica comenzó en 1995 y generalmente dura de 20 a 30 años.

El pronóstico es una mala noticia para Estados Unidos, el Caribe y México, que tuvieron un respiro en 2006 después de los estragos sufridos en 2004 y 2005 por dos intensas temporadas consecutivas.

Sólo en 2005 se formaron 28 tormentas tropicales y quince huracanes, de los que cuatro llegaron a tener vientos de más de 200 kilómetros por hora.

En ese año el huracán "Katrina" arrasó Nueva Orleans, en Luisiana (EEUU), causando la muerte de 1.500 personas y 80.000 millones de dólares en pérdidas.

Pero el año pasado, "El Niño" sirvió como escudo protector de la cuenca atlántica y apenas se formaron nueve tormentas y cinco huracanes, y ninguno tocó tierra en Estados Unidos.

Philip Klotzbach y William Gray, meteorólogos de la Universidad Estatal de Colorado, también pronosticaron en abril pasado una turbulenta temporada para 2007.

Su vaticinio es similar al anunciado por la NOAA: 17 tormentas tropicales y nueve huracanes, de los que cinco serán de gran intensidad.

"Hemos aumentado nuestro pronóstico debido, en gran parte, a la rápida disipación de las condiciones de 'El Niño'. Ahora estamos denominándola como una muy activa", dijeron los científicos.

"Sin embargo, no será tan activa como las temporadas de 2004 y 2005", acotaron.

Los expertos esperan una temporada "muy activa" mientras las condiciones de "La Niña" continúen estando por "encima del promedio en el Atlántico norte".

Klotzbach y Gray, conocido en el país como el "Gurú de los huracanes", informaron de que existe un 74 por ciento de probabilidad de que al menos un ciclón de categoría 3, 4 ó 5 impacte a Estados Unidos.

El pronóstico para el estado de Florida, uno de los principales objetivos terrestres de los huracanes, es del 50 por ciento, y para la costa del golfo de México de un 49 por ciento.

Los nombres de las tormentas para 2007 son: Andrea, Barry, Chantal, Dean, Erin, Félix, Gabrielle, Humberto, Ingrid, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Noel, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van y Wend.

El sistema de nomenclaturas de la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés) asigna un nombre de mujer y hombre a los sistemas tropicales por cada letra del alfabeto, a excepción de la q,u,x,y,z, de listas que rotan cada seis años.

Los meteorólogos han explicado que no existen suficientes nombres con esas letras en inglés, francés y español, los tres idiomas que se usan para elaborar las listas. EFE


Jueves, 31 Mayo, 2007 - 04:37
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready