Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El porvenir pertenece a los innovadores.

André Gide(1869-1951)
Escritor francés
Contacto
Científicos desligan origen Fuerteventura procesos geológicos noroeste áfrica
 
 


La Isla de Fuerteventura sufrió un proceso geológico de formación que tiene poco que ver con lo que sucedía por aquel entonces en la zona del noroeste de áfrica, según concluyen científicos de la Universidad de Huelva y de la Universidad de La Laguna que estudian el origen geológico de la isla volcánica.

Según las investigaciones, una región del manto ascendente por debajo de la litosfera, en la zona de la isla, afectó a la superficie aislando geológicamente esa zona durante el Mioceno.

La clave de estos procesos está en el estudio de los afloramientos de rocas antiguas, encontrados en las islas de La Palma, La Gomera y Fuerteventura, denominados localmente "complejos basales", de los que se sabía muy poco hasta hace algunos años.

El estudio está centrado en la isla de Fuerteventura, que es la que presenta el complejo basal más antiguo y extenso, utilizándose para ello técnicas muy variadas.

Incluyen la cartografía geográfica, el levantamiento de columnas estratigráficas, la realización de esquemas cartográficos de gran detalle, el análisis petrológico y geoquímico de las muestras de roca, el análisis geológico estructural de pliegues, fallas y diques o el uso de técnicas de datación radiométrica, contando para esto último con la colaboración del Instituto de Investigación Nuclear de la Academia Húngara de Ciencias.

Los resultados obtenidos hasta el momento han permitido realizar una crítica rigurosa de los modelos existentes hasta la fecha para explicar el origen del archipiélago canario.

Estos modelos se agrupan en dos extremos: los que suponen que las canarias son la consecuencia de un "penacho" del manto, y los que proponen un origen litosférico, origen de la compleja evolución temporal de la actividad volcánica en el archipiélago.

Pero hasta el momento, "no se dispone de un argumento contundente para inclinarse en uno u otro sentido y la comunidad científica se encuentra dividida", explicaron los investigadores de la Onubense.

El estudio permite aclarar la evolución tectónica primitiva de las islas y constituye una contribución importante en la búsqueda de ese argumento de peso que decante una de las hipótesis.

"Todavía no se está en disposición de aportar un modelo coherente para el origen de Canarias con los nuevos datos tectónicos, pero sin duda, ahora estamos mucho más cerca de lograrlo", comentaron.

Sin embargo, es posible indicar algunas líneas futuras de utilidad de este trabajo, como que "permitirán ayudar a comprender mejor las características de sismicidad y vulcanismo de las islas, con las implicaciones que ello tiene para la adecuada protección de la población ante estos riesgos geológicos".

Estos trabajos de investigación comenzaron hace más de diez años y son financiados en su mayoría por el Ministerio de Educación y Ciencia y por el Gobierno de Canarias. EFE


Viernes, 01 Junio, 2007 - 03:58
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready