Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Ya hace tiempo que el biólogo se ve enfrentado a la teleología como una mujer de la que no puede prescindir, pero con la que no quiere ser visto en público.

François Jacob(1920).
Médico, biólogo y genetista francés, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1965.
Contacto
Localizan fallas activas desde cordilleras Béticas a la del norte Marruecos
 
 


La elaboración del primer mapa de fallas activas del Arco de Gibraltar, que comprende desde las cordilleras Béticas del Sur de España a la rifeña del Norte de Marruecos, ha permitido determinar las áreas de mayor riesgo sísmico, lo que resulta fundamental para la prevención de daños a la población.

Se trata de un trabajo de investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra del CSIC y del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, que han caracterizado por primera vez las propiedades físicas y mecánicas de la corteza terrestre en dicha zona, de intensa actividad sísmica debido a la convergencia, a razón de cuatro milímetros anuales, de las placas tectónicas africana y euro-asiática.

Los científicos han concluido que el área de más alta actividad sísmica corresponde a la zona al Oeste de Sierra Nevada (Granada) y a Alhucemas (Marruecos), así como la Cresta de Alborán, que va desde el Cabo de Gata (Almería), a la costa Norte marroquí, según dijo a Efe el director de la tesis, el profesor Juan Ignacio Soto.

La localización exacta de las fallas activas, causantes de los movimientos sísmicos, permite saber "qué regiones pueden romperse y causar un terremoto", lo que ayudará al diseño de medidas para prevenir desastres naturales como el tsunami que mató a más de 300.000 personas en Indonesia en 2004 o el seísmo registrado en Alhucemas ese mismo año, que causó casi 572 muertes y heridas a 405 personas, explicó.

Según el autor de la tesis, Fermín Fernández, se trata de la "radiografía más completa" hasta la fecha del mar de Alborán, donde existe una "intensa deformación" en la denominada zona de falla Transalborán, que va desde Murcia hasta Alhucemas, y en la que transcurre desde Málaga hasta la costa de Argelia, llamada Nerja-Yusuf.

Además, este estudio ha relacionado de forma pionera la temperatura de la corteza terrestre con la actividad sísmica, de forma que dentro del Arco de Gibraltar la región al Oeste de Sierra Nevada y Alhucemas son las que más actividad registran por las bajas temperaturas de la corteza terrestre.

En cambio, la zona de Almería y la región oriental del Mar de Alborán tienen menos probabilidades de sufrir movimientos de tierra intensos por las altas temperaturas de la corteza.

Los investigadores han concluido también que aunque los movimientos de las fallas podrían producir maremotos en el Arco de Gibraltar, sería "casi imposible" que ocurriera un fenómeno "de tanta envergadura" como el de Indonesia.

Los resultados de este trabajo se han publicado en prestigiosas revistas internacionales como "Journal of geophysical research" o "Tectonics".

Para la localización exacta de las fallas, trabajo que se ha prolongado cuatro años, se ha analizado la distribución de los terremotos en la zona, se ha utilizado información geológica y se han estudiado las deformaciones sufridas en los pozos petroleros instalados en la zona en los años 70 y 80 por compañías estadounidenses. EFE


Domingo, 03 Junio, 2007 - 11:39
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready