Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Cuando un científico prestigioso pero anciano afirma que algo es imposible, lo más probable es que esté equivocado.
Arthur Clarke(1917). Escritor de divulgación científica y de ciencia ficción. | Contacto |
---|
|
| La "Mina Conchita" surgió de una erupción volcánica hace 477 millones de años | | | |
La "Mina Conchita", de donde supuestamente proceden los explosivos utilizados en el 11-M, surgió de una erupción volcánica ocurrida hace 477 millones de años que cubrió buena parte de la comunidad asturiana, según una investigación de un equipo de investigación multidisciplinar internacional.
Según explicó a Efe el director del trabajo, el geólogo Gabriel Gutiérrez Alonso, la erupción volcánica de la que surgió la capa transformada en caolín que se explota en la mina, fue de las más grandes y virulentas de las documentadas geológicamente en la Península Ibérica.
Las muestras que han servido para la datación fueron recogidas por el equipo de Gutiérrez solo siete meses antes de los atentados de Madrid.
El estudio del mineral ha proporcionado, dijo a Efe el geólogo, una "valiosa y precisa" información para datar con precisión la erupción volcánica, que cubrió de cenizas buena parte del territorio asturiano cuando éste se integraba en la plataforma marina circundante del desaparecido continente de Gondwana.
La investigación, que se publica en un volumen especial de la Sociedad Geológica de América, analiza los cristales microscópicos de circón encontrados en las antiguas cenizas volcánicas que más tarde se transformaron en la capa de caolín que hay en distintas minas asturianas.
Las proporciones de isótopos de uranio y plomo, determinadas en los microcristales con ayuda de un espectrómetro de masas por ionización térmica, en laboratorios de la universidad de Oslo, llevaron a una datación geocronológica métrica de 477 millones de años para el momento de la erupción.
Esta edad se sitúa dentro del periodo geológico Ordovícico, a la que corresponde el nivel volcánico presente en una sucesión de arenas costeras muy extendida en todo el suroeste europeo, conocida como Cuarcita Armoricana o, localmente en la Cordillera Cantábrica, como Formación Barrios.
La aportación científica derivada de su estudio geológico permite comprender mejor el vulcanismo simultáneo a la apertura del océano Reico, uno de los elementos más notorios de la paleogeografía ordovícica.
La superficie recubierta por cenizas, estimada inicialmente en unos 1.800 kilómetros cuadrados, podría verse incrementada a más de 45.000 kilómetros cuadrados si los estudios geocronológicos en curso avalan la identidad de las mismas en el túnel riosellano de El Fabar (autovía del Cantábrico), alejado de la actual cuenca minera del oeste de Oviedo.
De confirmarse dicha correlación, la acumulación de cenizas sobre la plataforma marina de la época podría haber ascendido a unos 32 kilómetros cúbicos, unas diez veces más que la lluvia de cenizas emanada del volcán Pinatubo en la erupción de 1991.
Del equipo de Gutiérrez, de la Universidad de Salamanca, forman también parte el geocronólogo Javier Fernández Suárez, de la Universidad Complutense de Madrid, y el paleontólogo del CSIC Juan Carlos Gutiérrez-Marco.-EFE |
Lunes, 04 Junio, 2007 - 09:35 |
|  |
| |