Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Profundizar en el conocimiento científico es una de las mejores vías para lograr plenitud y libertad.
Pilar Alvarez Pellicero(1944). Bióloga española. | Contacto |
---|
|
| Las siembras ilegales amenazan la "fábrica" de agua de Colombia | | | |
El Defensor del Pueblo de Colombia, Vólmar Pérez, advirtió hoy, Día Mundial del Medio Ambiente, de que las siembras ilegales amenazan el llamado Macizo Colombiano sur, la "fábrica" que produce el 70 por ciento del agua que se consume en el país.
"Preocupa a la Defensoría del Pueblo la gran intervención de que ha sido objeto un ecosistema estratégico como lo es el Macizo Colombiano, reserva de la biosfera, donde se genera el 70 por ciento del agua que se consume en el país", según un comunicado de la entidad.
Añade que en ese lugar "se conjugan varios problemas como la siembra de cultivos ilícitos, el aprovechamiento forestal, la ganadería extensiva, la ampliación de la frontera agrícola y la violencia de los grupos armados ilegales".
En la región del Macizo Colombiano, llamado también Estrella Orográfica Colombiana y Estrella Fluvial Colombiana, se origina la Cordillera Oriental.
Va desde el Páramo de Bordoncillo, en el departamento sureño del Putumayo, hasta la zona de influencia del flanco norte del Nevado del Huila y toca, además, territorio de los departamentos del Cauca, Huila, Nariño, Tolima y Caquetá y comprende un total de 53 municipios.
Su extensión es de 3.268.237 hectáreas, de las que 1.371.613 están cubiertas de bosques; 1.542.313 son dedicadas a agroecosistemas; 256.685 son páramos; 4.342 pertenecen a la zona nevada; 92.432 presentan vegetación xerofítica y 856 están en asentamientos urbanos.
Vólmar Pérez señaló que otro fenómeno detectado en el Macizo Colombiano "es la marginalidad socioeconómica que obliga a los campesinos, indígenas y colonos a ubicarse en las zonas ecológicamente frágiles".
Adicionalmente se realizan prácticas "con inadecuados sistemas de producción; se explotan ilegalmente los minerales como materiales de arrastre y oro aluvial; se explota madera, y se hace un inadecuado manejo de los residuos líquidos y sólidos en los diferentes municipios", agregó Pérez.
También se han registrado otros impactos negativos relacionados con el conflicto armado, dado que las condiciones geográficas de la ecorregión "la convierten en un objetivo geopolítico estratégico para los grupos al margen de la ley".
Ante ese panorama, el Defensor del Pueblo "llama la atención de las autoridades concernidas para que se defina una política pública nacional con el propósito de proteger, conservar y recuperar este patrimonio natural".
Pérez, por otra parte, anunció que presentará a consideración del Congreso de la República un proyecto de ley sobre el derecho humano al agua.
Según el Defensor, hay que reconocer el agua en forma expresa como un derecho humano, con carácter autónomo, indispensable para vivir dignamente, cuya finalidad es la de garantizar a cada habitante, sin ningún tipo de discriminación, una cantidad mínima del líquido, de buena calidad, en forma regular, permanente y suficiente para la vida y la salud. EFE |
Martes, 05 Junio, 2007 - 06:49 |
|  |
| |