Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Casi todos los médicos tienen sus enfermedades favoritas.

Henry Fielding(1707 - 1754)
Novelista y dramaturgo inglés
Contacto
Identifican por primera vez áreas marinas prioritarias para la supervivencia de las ave
 
 


La Sociedad Española de Ornitología trabaja en identificar las áreas marinas prioritarias para la supervivencia de las aves, un proyecto pionero, ya que hasta la fecha sólo se ha hecho en el medio terrestre, indicó a EFE el coordinador del área de conservación de SEO/Birdlife, Juan Carlos Atienza.

Así lo explicó Atienza en la presentación del proyecto "áreas Importantes para las Aves", desarrollado por SEO/Birdlife y cofinanciado por la Unión Europea y el Ministerio de Medio Ambiente, y cuyo objetivo es elaborar un inventario detallado de aquellas zonas marinas que reúnen las características propicias para ser protegidas.

Atienza afirmó que en la primavera de 2008 cada Estado miembro deberá proponer a la Unión Europea qué espacios marinos considera adecuados para ser designados como ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves), entre los que se encontrarán las áreas Importantes para las Aves (IBA) elegidas por SEO/Birdlife.

En la Isla Grosa, una mole rocosa de origen volcánico de 18 hectáreas situada frente a La Manga del Mar Menor (Murcia), confluye este programa con un proyecto europeo que persigue la conservación de la gaviota de audouin (Larus audouinii), una de las aves marinas en mayor peligro de extinción y que en este espacio alberga un tercio de su población mundial.

La Consejería de Industria y Medio Ambiente de la Región de Murcia es beneficiaria del proyecto, mientras que la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) es la encargada de desarrollar acciones de seguimiento biológico de las colonias de gaviota.

Juan Bécares, de SEO/Birlife, dijo que para definir las IBAs se han elegido las especies incluidas en el anexo I de la Directiva Aves, de las cuales la gaviota de audouin (Larus audouinii), el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), la pardela cenicienta (Calonectris diomedea) y el paíño europeo (Hydrobates pelagicus) nidifican en la Isla Grosa.

Utilizando emisores de 19 gramos de peso alimentadas por una placa solar y colocados con un arnés sujeto mediante puntos de sutura en el pecho de las aves, los técnicos de SEO/Birdlife han podido conocer las rutas migratorias y las zonas de alimentación de dos de estas especies.

Este tipo de trabajos, junto a otras acciones como el embarque en campañas oceanográficas o el estudio de documentación sobre variables marinas como el relieve submarino o la batimetría, servirán para definir nuevas IBAs, .

Se trata de una tarea complicada porque las condiciones del mar varían y "donde hay alimento un año al siguiente no hay", dijo Bécares.

En relación con el paíño europeo, designada como Ave del Año 2007 y especie "vulnerable" según el Libro Rojo de las Aves de España, la asociación conservacionista lleva a cabo censos específicos de la colonia insular para establecer su densidad en relación a la proximidad a la isla y los radios de las zonas de alimentación.

El paíño europeo es, según Gonzalo González, coordinador del proyecto Life de gaviota de Audouin por parte de ANSE, el animal con una mayor longevidad en relación con su tamaño.

Se trata de un ave marina que cuenta en nuestro país con un mínimo de 5.000 parejas reproductoras, repartidas por el Cantábrico, Galicia, la costa mediterránea, islas Baleares y el archipiélago canario. EFE


Miércoles, 06 Junio, 2007 - 11:03
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready