Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El aparato de investigación tiene sentido cuando alimenta una ciencia que convierte la información en conocimiento, y que trasmite ese conocimiento a todos y cada uno de los trabajos sociales.

Marcelino Cereijido.
Médico e investigador argentino
Contacto
Programa SEO/Birdlife detecta descenso en las poblaciones de aves agrícolas
 
 


SEO/Birdlife ha detectado un descenso de un dos por ciento en las poblaciones de aves agrícolas desde hace diez años, informó la coordinadora del programa SACRE y técnica del área de Estudio y Seguimiento de Aves de la asociación conservacionista, Virgina Escandell.

Esta caída en las poblaciones podría deberse a los cambios en la agricultura, "como el mayor uso de fitosanitarios o la mayor mecanización", explicó la técnica.

Según Escandell, el descenso viene observándose desde que comenzó el programa SACRE (Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras en España) en 1996, un proyecto cuyo objetivo es conocer la tendencia a largo plazo de la población de las especies más comunes, que no son objeto de censos y seguimientos específicos.

Entre las especies más afectadas se encuentran aves tan "familiares" como la codorniz común (Coturnix coturnix), que ha perdido un 4,5 por ciento de su población, y la alondra común (Alauda arvensis) con un 2,7 por ciento.

No obstante, precisó que no se puede asegurar que esta tendencia se haya producido en toda España, porque hay zonas con "más puntos de muestreo que otras".

Además, Escandell indicó que la pérdida de individuos "parece" menor que en otros países de Europa.

Los datos obtenidos en el programa SACRE constituyen uno de los indicadores que Birdlife International utiliza para conocer el estado de conservación de las aves en Europa y que aporta a la Oficina de Estadística de la Comisión Europea (Eurostat).

Escandell explicó que el censo se hace con voluntarios, con conocimientos sobre identificación de aves, que todos los años entre el 15 de abril y el 15 de junio aportan datos sobre las especies que han observado y su cantidad.

Las conclusiones del estudio fueron publicadas en el último número de la revista Quercus. EFE


Miércoles, 06 Junio, 2007 - 01:38
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready