Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Las Matemáticas pueden ser definidas como aquel tema en el cual ni sabemos nunca lo que decimos ni si lo que decimos es verdadero,

Bertrand Russell(1872-1970)
Filósofo, matemático y escritor inglés
Contacto
CIPF intentará reproducir en humanos el descubrimiento sobre células madre en ratones
 
 


El científico valenciano Carlos Simón calificó hoy de "excepcional" la investigación que ha permitido descubrir la manera de producir el equivalente a células madre embrionarias en ratones, y dijo que en el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia intentarán "reproducir el protocolo en la especie humana".

Simón se refirió así, en declaraciones a EFE, al hallazgo de tres equipos de científicos de Harvard, Cambridge (Massachusetts) y Japón, que han descubierto la manera de producir el equivalente a células madre embrionarias en ratones y evitar al mismo tiempo la polémica destrucción de embriones.

El director del Banco Nacional de Células Madre Embrionarias-Nodo de la Comunitat Valenciana aseguró que este descubrimiento es "otra dimensión; ni nosotros, ni nadie que conozco, ha trabajado en algo similar".

Según explicó, los tres equipos han logrado reprogramar las células de la piel, con la introducción en las mismas de cuatro genes y conseguir nuevas células que se comportan de forma muy parecida a las embrionarias, cuando la investigación que se realiza en el CIPF es a la inversa.

Carlos Simón destacó que cuando presentaron el trabajo la eficiencia del hallazgo era "muy baja", pero los tres equipos de científicos han mejorado esta eficiencia y han comparado los protocolos, lo que significa que "se puede trabajar con células embrionarias sin tener que usar embriones ni ovocitos".

"Lo que tiene importancia es que se trata de un método de desdiferenciación, ya que desde la célula más diferenciada se crea la más indeferenciada", aseguró el investigador.

Consideró que este descubrimiento "ayudará a todo el mundo", ya que al final "lo que importa es poder obtener células embrionarias que pueden producir cualquier cosa, y si se puede obtener desde la piel y no desde un embrión, bienvenido sea".

Indicó que de momento no se ha hecho esto en humanos, aunque ahora muchos centros de investigación cogerán los protocolos usados por estos investigadores e intentarán reproducirlos en humanos.

Simón indicó que en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia "repetiremos el protocolo en la especie humana" para ver si también funciona como en los ratones, aunque reconoció que es un animal que en experimentación "nos vuelve a todos locos".

Las células madre embrionarias pueden dar lugar a todo tipo de tejidos y por esta razón, muchos investigadores creen que podría utilizarse en terapias de trasplante para personas paralizadas o que sufren enfermedades que van desde la diabetes al mal de Parkinson. EFE


Jueves, 07 Junio, 2007 - 10:40
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready