Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Ya hace tiempo que el biólogo se ve enfrentado a la teleología como una mujer de la que no puede prescindir, pero con la que no quiere ser visto en público.
François Jacob(1920). Médico, biólogo y genetista francés, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1965. | Contacto |
---|
|
| España invitada del Salón Europeo de París da cuenta de sus retos científicos | | | |
España es el país invitado del Salón Europeo de la Investigación y la Innovación abierto hoy en París, donde la ministra española de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, aprovechó para dar cuenta de los retos para recuperar el retraso con respecto a los países punteros y, con él, la competitividad.
"Somos conscientes de la necesidad de reconquista" de la investigación científica en España, afirmó Cabrera en un breve discurso en el acto de inauguración tras el que pronunció la titular francesa de Enseñanza Superior e Investigación, Valérie Pécresse, y en presencia del comisario europeo de Investigación, Janiz Potonik.
La ministra española indicó que ser el país invitado en esta tercera edición del Salón de París permite "mostrar el esfuerzo que está haciendo España", con un incremento del 107 por ciento de la inversión en investigación y desarrollo civil (I+D) en los tres últimos años.
Reconoció algunos de los puntos débiles, como la poca presencia del sector privado en la I+D, ilustrado por el hecho de que ninguna empresa española presenta como tal su trabajo en investigación en esta feria, en la que hay 250 expositores, esencialmente franceses, pero también de otros ocho países.
"Tenemos que elevar de forma sustancial la participación de la empresa privada" y eso constituye "uno de los grandes desafíos" del país, admitió Cabrera.
A ese respecto, hizo hincapié en que en Europa "necesitamos más ciencia para avanzar en competitividad" y cumplir los objetivos de crecimiento económico y de innovación de la cumbre de Lisboa.
El Gobierno español pretende incrementar la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) hasta el 2 por ciento del producto interior bruto (PIB) en el horizonte de 2010 (fue del 1,13 por ciento en 2005) y aumentar el peso del sector privado hasta el 55 por ciento del total (46 por ciento en 2005) en ese horizonte.
La Unión Europea (UE), por su parte, en los objetivos de Barcelona, abogaba porque la inversión privada representara dos tercios del total.
Las dos ministras debían discutir, durante un almuerzo de trabajo, sobre la candidatura de Bilbao para albergar una gran infraestructura científica europea, una fuente de neutrones por "espalación", por la que también compiten Hungría y Suecia.
Francia ya manifestó durante la cumbre franco-española de Gerona su apoyo a la propuesta de Bilbao para esta fuente de neutrones, que supondrá una inversión superior a los 1.000 millones de euros, como recordó Cabrera, que subrayó que se trata de "una de las más importantes apuestas" del país en política científica.
Cabrera habló de la creación de másteres conjuntos entre España y Francia, un programa que debería ponerse en marcha en el curso 2008-2009 y dijo que se reforzará la colaboración con ese país.
Pécresse, en su discurso, subrayó "la excelencia de las relaciones" entre los dos países en el terreno científico, y aludió a que "el número de publicaciones científicas conjuntas crece".
También dijo que los doctorandos españoles son los más numerosos entre los extranjeros en los laboratorios franceses, al tiempo que 70 miembros del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia trabajan en centros españoles.
La ministra francesa avanzó que durante la presidencia de su país en la UE, en el segundo semestre de 2008, dará "una atención particular a la preparación de la segunda hoja de ruta del foro europeo de las grandes infraestructuras de investigación".
Al Salón Europeo de la Investigación y la Innovación también acudieron el secretario de Estado español de Universidades e Investigación, Miguel ángel Quintanilla, que intervenía en una mesa redonda sobre la construcción de un marco europeo, y el secretario general de Política Científica y Tecnológica, Francisco Marcellán, para hacer una presentación de las políticas del país.
Mañana, en la segunda de las tres jornadas de esta feria, los responsables de varios de los organismos españoles de investigación explicarán el trabajo de cada uno y los proyectos de colaboración internacional.
El Salón de París se caracteriza este año por una presencia particularmente destacada de proyectos en el terreno de la energía y de la defensa del medio ambiente.
Algunas de los productos más llamativos presentados son el mayor neumático del mundo, de Michelin, o una maqueta del tren de alta velocidad de Alstom que el pasado mes de abril batió el récord de velocidad, con 574,8 kilómetros por hora. EFE
|
Jueves, 07 Junio, 2007 - 01:23 |
|  |
| |