Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Profundizar en el conocimiento científico es una de las mejores vías para lograr plenitud y libertad.
Pilar Alvarez Pellicero(1944). Bióloga española. | Contacto |
---|
|
| éxito nueva técnica puede levantar restricciones EE.UU, según científico CSIC | | | |
El doctor Augusto Silva, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), confió hoy en que Estados Unidos levante las "restricciones" sobre la investigación de células madre, tras lograr científicos de ese país su obtención de tejidos adultos de ratones, similares a las embrionarias.
Trasladar este sistema a humanos "revolucionaría el panorama de la medicina", al poner fin a los límites impuestos por los detractores de la manipulación de embriones, declaró a Efe el experto del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, al ser preguntado por el reciente hallazgo de científicos de Harvard, Cambridge (Massachusetts) y Japón.
Silva recordó que esta técnica fue ya desarrollada por el profesor Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kyoto, quien logró células madre con sólo insertar cuatro genes en una de piel, que cumplían la misma función de reprogramación que las embrionarias.
En su opinión, EE.UU no dio mucha credibilidad a este descubrimiento porque se produjo bajo el influjo del "bluf" del profesor coreano Hwang Woo-suk y sus investigaciones falseadas sobre células madre y clonaciones.
El avance detectado por científicos estadounidenses "cambia radicalmente la manera de enfocar el problema", ya que hará que se "quiten todas las barreras" y que se abra la mano ante las leyes, "muy restrictivas", existentes en la primera potencia del mundo.
"Si se produce una apertura sobre esta materia en los Estados Unidos, los efectos se harán notar en otros países de la Unión Europea, entre ellos, España", esgrimió.
El doctor, miembro del Comité de Bioética del CSIC, se refirió a la Ley de Investigación Biomédica aprobada la pasada semana en el Senado, que permite por primera vez la clonación terapéutica, considerada por muchos "algo del futuro" o "censurable", al estar condenada por el Código Penal y por acuerdos internacionales.
Sin entrar en este debate, sostuvo que la regulación era necesaria porque la situación de la biomedicina estaba "muy mal definida" en asuntos que "forman ya parte del presente", tales como los biobancos de sangre de cordón umbilical.
"La Ley tenía que salir adelante, quizá tendrá que evolucionar y mejorar con el tiempo y con la experiencia científica, pero era necesaria", recalcó.
"No sabemos hasta dónde vamos a llegar, pero se han sentado unas bases esenciales en investigación y en el desarrollo de la terapia celular", arguyó.
Silva aclaró que el objetivo es lograr "células madre inducibles" mediante la introducción en una normal de cuatro genes "muy bien definidos", hasta que "eres capaz de que todo su ADN cambie y se abra para que pueda modularse hacia cualquier otra célula".
"Tenemos que ver cómo modificamos esta técnica para que sea trasladable al ser humano, pero creo que desde el punto de vista de la investigación básica es un éxito global y, desde el punto de vista de la terapia futura, estamos acercándonos a pasos agigantados", enfatizó.
El científico confesó estar "enormemente esperanzado" en que todos los problemas puedan ser resueltos, ya que "hay alternativas y experimentos muy claros" para evitar algunos riesgos en su trasposición a la clínica humana, tales como la introducción de virus o evoluciones negativas de la célula que puedan derivar, incluso, en un proceso cancerígeno.
Para los científicos, apostilló, la terapia celular ha pasado de ser "algo muy infrecuente a algo que parece fácil de hacer", no sólo porque se superen los problemas éticos sino porque "se abre la posibilidad de tener un modelo establecido y con alternativas terapéuticas muy importantes".
Silva abundó en que si se averigua cómo dirigir las células con cualidades similares a las embrionarias se puede "perfectamente reconstruir cualquier tejido del ser humano". "Una célula de mi piel puede convertirse en una de hígado", comentó a modo de ejemplo.
"En tu mano tienes una potencialidad que es única y sorprendente", argumentó, para aventurar que "la futura terapia celular va a ser una de las que se va a ampliar y a aplicar en el siglo XXI de manera increíble". EFE |
Domingo, 10 Junio, 2007 - 09:38 |
|  |
| |