Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Quien sólo entiende de química, tampoco la entiende.

Georg Christoph Lichtenberg(1742 - 1799) científico y escritor alemán.
Contacto
La UNAM crea un generador electrico basado en fotoceldas-hidrógeno-celda de combustible, unico en America Latina
 
 


El Centro de Investigación en Energía (CIE) de la UNAM creó un sistema de generación de energía eléctrica, que funciona mediante fotoceldas-hidrógeno-celda de combustible, y es único en América Latina, con el que México se coloca a la vanguardia.

En un comunicado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que los especialistas presentaron diversos desarrollos, uno de ellos utiliza para su funcionamiento la luz solar.

Con este sistema se podría sustituir la energía utilizada en las casas-habitación, teniendo un impacto favorable en la reducción de los índices de contaminación al funcionar en su totalidad con energías renovables.

En lo que corresponde a su primera creación, el director del Centro, Claudio Estrada Gasca, aseguró que el uso de fuentes renovables como alternativa viable para la producción de electricidad es uno de los temas más importantes en la agenda mundial.

El origen principal de combustible utilizado en las plantas generadoras de energía son los hidrocarburos, de acuerdo con predicciones oficiales, el horizonte de vida de los combustibles fósiles es cada vez menor, añadió.

Esto significa que las reservas probadas de los hidrocarburos se terminarán en 40 años en el mundo, mientras que en México será en 10; en tanto, el gas está previsto que se acabe en 65 o 70 años, y el carbón en 165 años.

Por ello, consideró de suma importancia obtener sustitutos y el más importante hasta ahora es la energía renovable, por lo que es necesario que el gobierno federal realice grandes inversiones en investigación y desarrollo para no tener que importar tecnología.

Su impacto más importante sería sobre la polución, al apoyar todas las acciones que se llevan a cabo a nivel mundial para la reducción de las emisiones del bióxido de carbono atmosférico.

De manera posterior este modelo se aplicaría en las instalaciones de Ciudad Universitaria, para proveer de electricidad a diversas áreas.

En tanto, el investigador del CIE, Karunakaran Nair Padmanabhan explicó que mediante un proceso químico los semiconductores controladores de radiación solar se pueden depositar sobre cualquier superficie, como acetatos, vidrio, plástico y policarbonato, entre otros.

Sus principales características son la transparencia y el rechazo del infrarrojo, además, tiene aplicaciones en la industria de la construcción a través de vidrios laminados y policarbonato celular, destacó.


Lunes, 11 Junio, 2007 - 01:19
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready