Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia se compone de errores, que a su vez son los pasos hacia la verdad,
Julio Verne(1928-1905). Escritor francés, pionero de la ciencia ficción | Contacto |
---|
|
| Más de 4 millones de documentos nazismo se restauran con tecnología de la UPC | | | |
Más de cuatro millones de documentos de prisioneros de la II Guerra Mundial y del régimen de la Alemania nazi, entre ellos el archivo del industrial Oskar Schindler, están siendo restaurados con un nuevo tratamiento químico de conservación de papel creado por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).
Los documentos, que se encuentran en un gran estado de deterioro, debido a la acidez del papel y la mala calidad del mismo, se conservan en la ciudad germana de Bad Arolsen, donde la Cruz Roja, una vez acabada la II Guerra Mundial, creó el Servicio de Búsqueda Internacional (ITS) para ayudar a las víctimas del nazismo a localizar a sus allegados o conocer cuál fue su destino.
Fichas, listados de prisioneros, datos de ubicación de víctimas en campos de exterminio, inventarios de sus bienes materiales, listados de fusilados y planos originales de los campos de concentración conforman el registro documental, propiedad de once países, que atesora el ITS, el mayor archivo sobre víctimas del nazismo.
Entre este material se encuentran también los nombres de las personas incluidas en la célebre "Lista de Schindler", elaborada por el empresario alemán Oskar Schindler (1918-1974) y gracias a la cual salvaron la vida 1.200 judíos durante el nacionalsocialismo logrando escapar de una muerte casi segura en el campo de exterminio de Auschwitz.
Todos estos documentos, de un incalculable valor para la conservación de la memoria histórica, están siendo tratados con un novedoso proceso químico de conservación creado y patentado por el profesor de la UPC Rogelio Areal, que ya ha sido utilizado con resultados exitosos en la conservación de archivos de la Biblioteca de Berlín y del Archivo Foral de la Diputación de Vizcaya.
La tecnología de la UPC permite conservar grandes cantidades de libros y de cualquier tipo de documentos que contengan sustratos de celuloide en el mismo lugar donde se guardan y sin tener que aplicar el tratamiento hoja por hoja, como se ha hecho tradicionalmente, alargando así en exceso el proceso y su coste.
El sistema ideado por el profesor Areal es una especie de nevera en la que se introducen, depositados sobre una bandeja, los documentos a tratar, sea cual sea su formato y sin desencuadernar. Una vez hecho el proceso de vacío, se aplica un reactivo químico, basado en magnesio, que neutraliza la acidez del papel sin atacar las tintas.
Terminado el proceso, los operarios extraen de la máquina los libros, que, una vez aireados y secados, pueden ser devueltos a su ubicación habitual, con la garantía de que su proceso de resquebrajamiento y descomposición a causa de la acidez del papel se detendrá, como mínimo, durante los próximos cien años.
"El libro quebradizo no dejará de serlo, pero no lo estará aún más y, como mínimo, no se deshará", ha explicado Carlos Serrano, responsable comercial de la empresa CSC, que comercializa este producto.
La acidez del papel es la principal causa de deterioro de todos los libros y documentos impresos durante los siglos XIX y XX, lo que supone entre el 80 y el 90% del patrimonio escrito en todo el mundo.
El fenómeno, denominado por algunos científicos como "cáncer de papel", ya que rompe las fibras de celulosa hasta convertirlo en extremadamente quebradizo, afectará tarde o temprano a todo el papel fabricado desde la Revolución Industrial, por lo que, si no se trata a tiempo, se perderá irremediablemente.
Estudios recientes, según Serrano, revelan que el 25% del patrimonio documental europeo se encuentra ya en una situación de deterioro muy avanzado y que otro 60% lo estará en un plazo máximo de diez años.
La acidez del papel afecta sobre todo a los papeles "de guerra", al ser de muy mala calidad, por lo que es probable que los denominados "Papeles de Salamanca", varios millones de documentos incautados a asociaciones y particulares en Cataluña tras la Guerra Civil, necesiten de una intervención urgente.
"Es un toque de atención. Seguro que están completamente ácidos, por la época de la que son", ha subrayado Serrano.-EFE |
Miércoles, 13 Junio, 2007 - 01:34 |
|  |
| |