Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es como la tierra; solo se puede poseer un poco de ella.

François Marie Arouet(Voltaire - 1694-1778).
Escritor y filósofo francés.
Contacto
La Hispalense desvela el impulso de la contabilidad en la economía del siglo XVIII
 
 


Un grupo de investigación, en su mayoría del Departamento de Contabilidad y Economía financiera de la Universidad de Sevilla, expertos en Historia de la Contabilidad, tratará de desvelar el importante impulso que experimentó la ciencia contable en el siglo XVIII y, particularmente, en su aplicación a la Administración Pública, así como el papel que desempeñó dicho impulso en el desarrollo de la política económica nacional durante el mencionado período. Para ello la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha financiado este trabajo con 42.000 euros.

La característica más sobresaliente de las reformas institucionales llevadas a cabo en el siglo XVIII, como consecuencia del cambio dinástico, fue la reorganización que se llevó a cabo en el aparato del Estado, pasando del gobierno de los Consejos, dominados por la alta nobleza, al gobierno de las secretarías de despacho, consiguiendo con ello dotar de una mayor eficiencia y agilidad a la toma de decisiones. Pero, desde luego, esas reformas no se hubiesen podido llevar a cabo sin la participación de algunas mentes preclaras que gobernaron España en esa época como Patiño, Campillo o Ensenada; siendo tal vez el caso más paradigmático de todos el de José Patiño que llegó a concentrar en sus manos en 1730 tres secretarías, Guerra, Marina e Indias y Hacienda, ocupándose en 1734 también de la secretaría de Estado.

Los investigadores sevillanos del grupo ‘Nuevos escenarios de la información contable’ con miembros de reconocido prestigio y varias publicaciones en revistas de nivel mundial, estudiaran exhaustivamente las reformas económico-contables de esta época para comprender en qué condiciones se llevó a cabo su desarrollo económico. Y es que la España del siglo XVIII pretendía seguir manteniendo el monopolio comercial con las Indias sin contar con los medios necesarios para ello, y la potencia española no tenía los recursos necesarios para abastecer estas tierras con sus propios productos.

Así, los científicos expertos en el estudio de esta materia tienen como objetivo fundamental estudiar estas reformas, tanto las que se aplicaron como las que fracasaron, y poner así de manifiesto el importante papel que la contabilidad pudo jugar en ese momento, no sólo en el desarrollo de la política nacional, sino también en su proyección internacional. Para ello el grupo sevillano abordará una importante tarea de investigación de los principales archivos españoles, y para interpretar éstos, también estudiarán el contexto político, económico y social de la época acudiendo a la numerosa bibliografía existente. Según indica el investigador principal del grupo, Rafael Donoso Anes, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad, “En la metodología que vamos a seguir utilizaremos el enfoque Científico-positivista, buscando el máximo de objetividad, pero no descartamos la utilización de alguna metodología sociológica”.


Viernes, 15 Junio, 2007 - 03:52
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready