Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La crítica convertida en sistema es la negación del conocimiento y de la verdadera estimación de las cosas.
Henry Amiel(1821-1881). Escritor y filósofo suizo. | Contacto |
---|
|
| Informe critica la "frenética construcción" de desalinizadoras en España | | | |
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) critica en un informe la "frenética construcción" de desalinizadoras en España y su impacto negativo en el medioambiente y el cambio climático.
Según el informe "Haciendo agua, desalinización: ¿opción o distracción para un mundo sediento?", España es el país con "mayor capacidad de desalinización del mundo occidental", aunque para el WWF esa no es la mejor solución para garantizar el suministro de agua.
"Desalinizar el mar es una forma cara y de gran coste energético para conseguir agua", indicó el director del Programa Mundial para el Agua Dulce del WWF, Jamie Pittock, quien explicó que la desalinización lleva a la emisión de gases de efecto invernadero y a la destrucción de las costas, lo que agrava el cambio climático.
Para la organización ecologista, la frenética construcción de plantas desalinizadoras tiene su origen en la cancelación en 2004 del proyecto del trasvase del Ebro, que era una de las piezas centrales del Plan Hidrológico Nacional, y en "su tradicional intento de garantizar el agua en uno de los países más secos de Europa".
El informe critica "la transformación de la árida Almería en la mayor concentración de invernaderos de horticultura de Europa entre 1987 y 2004" y la planta desalinizadora de Carboneras, construida en esa región y que es la más grande de Europa.
Además, el aumento del turismo en España ha llevado igualmente a un mayor consumo de agua debido a la constante construcción de residencias secundarias en urbanizaciones levantadas en las proximidades de campos de golf, como el Desert Springs (norte de Carboneras), según el estudio.
En ese mismo sentido, el WWF recuerda que "España estableció un nuevo récord al construir 800.000 nuevas propiedades en 2005, principalmente en la costa sur", y asegura que esa cifra supera las edificaciones realizadas en Francia, Alemania y el Reino Unido juntos.
Por todo ello, la organización de defensa del medioambiente se hace eco de "las voces que sostienen que el problema real del agua en España está más vinculado a expectativas poco realistas y a una pobre gestión del agua".
Por otra parte, el estudio se refiere a la importancia que tiene la industria desalinizadora española a nivel mundial, ya que las empresas del país "participan en el desarrollo de la capacidad desalinizadora de EEUU, el Reino Unido y Oriente Medio".
Pero a diferencia de otros países desarrollados que destinan el agua desalinizada a usos urbanos, "España dedica una increíble proporción de agua desalinizada a la agricultura, el 22 por ciento, el mayor porcentaje del mundo", señaló el presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización, José Antonio Medina, citado en el informe.
En teoría, el elevado coste del agua desalinizada descarta su uso agrario, pero "desde 1983, el Gobierno español financia el agua desalinizada para que su precio sea similar al que pagan las familias".
Por su parte, la representación de WWF en España asegura que algunos agricultores utilizan el agua de los acuíferos subterráneos incluso de manera ilegal, por lo que las desalinizadoras "podrían ayudar a aliviar la presión que sufren los acuíferos", se admite en el informe.
A ese respecto, Pittock señaló que la desalinización puede ser una solución para garantizar el suministro de agua en el futuro, pero aseguró que "los países todavía tienen maneras más baratas y menos peligrosas para el medioambiente" de abastecer de agua a sus poblaciones. EFE |
Lunes, 18 Junio, 2007 - 12:13 |
|  |
| |