Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
¿Que significa entender?... No lo sé.
Richard Feynman(1918-1988) Físico estadounidense, premio Nobel de Física en 1965 | Contacto |
---|
|
| Revelan un canal neuronal que regula la respiracion | | | |
Biólogos de la Universidad de Pensilvania han encontrado un nexo entre una proteína recientemente descubierta en el cerebro, y la misión de regular la respiración que cumple el sistema nervioso.
(NC&T) Durante varias décadas, los científicos han indagado sobre cómo el cerebro, de manera "inconsciente", controla la respiración, un proceso químico y eléctrico considerado automático en el mundo mamífero. Sin embargo, el cómo las neuronas generan y controlan los ritmos respiratorios ha sido algo pobremente conocido. El descubrimiento de este importante canal iónico puede abrir las puertas a un mayor conocimiento sobre el tema en el ámbito molecular.
Este nuevo estudio ha demostrado que la proteína NALCN desempeña un papel clave en la respiración, formando un canal en las células cerebrales que permite un "goteo" constante de iones de sodio, cargados positivamente, hacia el interior de las neuronas. Puede ser esta continua transferencia de sodio la que desencadene la excitación regular del tallo cerebral, la porción del cerebro asociada con diversas funciones, que incluyen, entre otras, el control motor y la respiración.
Todos los seres vivos complejos dependen del tráfico de iones en el cerebro (generalmente de sodio, calcio o potasio) para activar debidamente a las neuronas, y poder hacer posibles los complicados procesos que sostienen la vida, entre ellos la respiración.
El canal NALCN parece ser un portal regulador que controla la energía química requerida para activar o "disparar" las neuronas, y así regular la respiración requerida para mantener la vida.
Los hallazgos son relevantes para más gente que quienes sufren de enfermedades respiratorias, ya que la proteína NALCN también se encuentra en otras regiones del cerebro cuyas irregularidades afectan a las personas que sufren de epilepsia, depresión, trastorno bipolar y esquizofrenia.
El estudio fue conducido por Dejian Ren, Boxun Lu, Yanhua Su, Sudipto Das, Jin Liu y Jongsheng Xia, del Departamento de Biología de la Universidad de Pensilvania.
|
Lunes, 18 Junio, 2007 - 12:16 |
|  |
| |