Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo,

Albert Eisntein(1879-1955).
Físico alemán. Premio Nobel de Física 1921.
Contacto
Vivir dias de mas de 24 horas
 
 


Diversas personas han estado viviendo días de 24 horas y 39 minutos en un hospital de investigaciones en Boston. Vivir así implica irse a dormir cada día 39 minutos más tarde que el día anterior. Los voluntarios fueron parte de un experimento para verificar que el ciclo humano sueño-vigilia, de 24 horas, puede ser adaptado a otros ritmos biológicos, como los promovidos por los días marcianos, más largos que los de la Tierra.

(NC&T) Y, al parecer, esa adaptación es bastante fácil de conseguir.

El experimento fue organizado por investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard, quienes buscan ayudar a los astronautas que algún día desembarcarán en Marte y deberán permanecer allí durante un año y medio.

Las evidencias de una pérdida significativa de horas de sueño, y las alteraciones de los ritmos circadianos (ciclos de 24 horas) en los cosmonautas, con la consiguiente disminución en sus capacidades, han sido regularmente constatadas durante las misiones espaciales. En esas situaciones, las irregularidades del sueño y de los ritmos circadianos pueden tener serias consecuencias sobre la salud, la seguridad y la eficiencia profesional de las tripulaciones. Más problemático aún, es que las misiones espaciales de larga duración pueden requerir de los astronautas tener que adaptarse a ciclos luz-oscuridad de duración diferente a las 24 horas, durante largos períodos de tiempo. Este aspecto subraya la importancia de desarrollar estrategias efectivas para mantener sincronizados los ritmos circadianos.

Mientras chequeaban el reloj biológico de voluntarios sanos jóvenes, el equipo de Charles A. Czeisler (profesor de Medicina del Sueño), hizo una observación más que sorprendente. Los investigadores ya sabían que las personas no operamos todas bajo el mismo ciclo de 24 horas exactas, pero las diferencias que encontraron fueron totalmente inesperadas. Los 12 hombres y mujeres en el estudio sobre adaptación al día marciano, cuyas edades iban desde los 22 hasta los 33 años, mostraron ciclos circadianos que estaban entre las 23 horas y media y las 24 horas y media.

Estas diferencias naturales provocan que algunas personas salten fuera de la cama por la mañana llenas de energía, o que sientan pereza y prefieran seguir acostadas un rato más. Quienes tienen un ciclo circadiano inferior a las 24 horas, tienden a irse a dormir temprano y también a levantarse temprano; son gente que está más activa por las mañanas. Quienes tienen un ciclo circadiano superior a las 24 horas, tienden a irse a dormir tarde; son gente un tanto noctámbula. Estas personas no tendrán problemas en adaptarse al día marciano.

Después de determinar el ritmo natural del reloj cerebral de los 12 voluntarios, los investigadores programaron su rutina para tratar de acostumbrarles a vivir bajo ciclos luz-oscuridad más largos de 24 horas, durante un período de 30 días. Durante este período, su entorno estuvo libre de pistas o señales que les permitieran apreciar el ciclo terrestre de 24 horas. Un grupo también fue expuesto a dos proyecciones de luz intensa, cada una de 45 minutos de duración, en las últimas horas de la tarde. Estas personas sincronizaron sus relojes cerebrales al día marciano, mientras que aquellas que vivieron esos treinta días bajo las mismas condiciones pero sin la ayuda extra de las proyecciones, no tuvieron tanto éxito.

En otras palabras, Czeisler y sus colaboradores "insertaron" minutos extra dentro del día biológico de sus voluntarios exponiéndolos sencillamente a una luz intensa durante 90 minutos cada día al anochecer. El "interruptor" parece funcionar desplazando el momento en que los humanos comenzamos a liberar una hormona llamada melatonina, que, entre otras tareas, prepara al cuerpo para el sueño.

Las personas cuyo ciclo circadiano ya dura algo más de 24 horas lo tienen más fácil para adaptarse.

La estrategia de proyectar luz brillante en los ratos críticos quizás pueda promover un ajuste más rápido si la luz empleada es azul, porque otros experimentos con luz azul muestran que es más eficiente que la luz blanca para reajustar los niveles de melatonina.


Lunes, 18 Junio, 2007 - 12:17
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready