Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
A los hombres les encanta maravillarse. Esto es la semilla de la ciencia,
Ralph Waldo Emerson(1803-1882). Ensayista y poeta estadounidense. | Contacto |
---|
|
| Hespérides irá por primera vez al ártico y estudiará efecto cambio climático | | | |
El buque oceanográfico español "Hespérides" zarpará el próximo miércoles de Vigo (Pontevedra) y pondrá, por primera vez en su historia, rumbo al ártico para estudiar allí las consecuencias del cambio climático en un proyecto enmarcado en el Año Polar Internacional.
España participa por primera vez en el Año Polar Internacional, un evento que se celebra por cuarta vez en toda la historia desde que se instituyó, en 1882, y que se desarrollará hasta marzo de 2009.
El Hespérides, que albergará proyectos de biología y física entre julio y agosto, tardará poco más de una semana en llegar hasta Reikiavik (Islandia) y desde allí iniciará la primera campaña, rumbo al norte.
El primero de los proyectos que acogerá el Hespérides, ATOS-ártico, evaluará en junio y julio el impacto de la rápida pérdida de la cobertura de hielo sobre el ecosistema del Océano ártico.
Para ello, el buque intentará llegar hasta el límite del casquete polar que actualmente se encuentra bastante al norte, con lo que su extensión es menor de lo habitual, pero en julio podría haber variado, según los cálculos de los investigadores.
ATOS está dirigido por el biólogo Carlos Duarte, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, y de él forma parte un equipo de oceanógrafos, biólogos, químicos y técnicos.
Desde finales de julio a mediados de agosto se desarrollará el segundo de los proyectos, SVAIS, que pretende reconstruir los cambios que ocurrieron en el lecho marino al suroeste de las Islas Svalbard (Noruega) desde hace tres millones de años hasta la época actual, un trabajo que dirigirá el geólogo marino Angelo Camerlenghi, de la Universidad de Barcelona.
Ese estudio se desarrollará sobre todo en la zona de Svalvard, unas islas situadas al norte de Groenlandia.
La convocatoria extraordinaria del Año Polar en el Plan Nacional de I+D financia esos dos proyectos y otros cuatro, entre ellos el del estudio de los terremotos glaciales y su conexión con los procesos climáticos, a cargo del Instituto de Ciencias del Espacio de Cataluña.
Otra investigación, de la Universidad Complutense de Madrid, estudiará los mecanismos de supervivencia de los vegetales en condiciones ambientales extremas.
El papel del hielo marino como agente de dispersión de sedimentos en el océano y la comparación de la composición de la atmósfera en épocas pasadas con la actual y su influencia en el cambio climático del planeta, ambos de la Universidad Autónoma de Barcelona, serán el objeto de los otros dos estudios financiados por el Plan Nacional de I+D.
Dado que España no tiene estaciones o bases continentales, esos proyectos se desarrollarán en instalaciones de otros países.
El Ministerio de Educación y Ciencia destinará más de ocho millones de dólares a los 19 proyectos españoles que participarán en este Año Polar Internacional que integra a 63 países.
Un total de 3,5 millones irán a proyectos de investigación, un millón a becas de investigación y 3,5 millones a logística de las bases antárticas y buques.EFE |
Lunes, 18 Junio, 2007 - 02:47 |
|  |
| |