Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Existe un principio que se resiste a toda información, que se resiste a toda investigacion, que nunca deja de mantener al hombre en una ignorancia perenne. El de desestimar lo que no se ha investigado.
Herbet Spencer(1820-1903) Filósofo, sociólogo y psicólogo británico | Contacto |
---|
|
| Experto considera hay mucho camino por recorrer en lucha contra desertización | | | |
La lucha contra la desertización exige que los líderes mundiales estén verdaderamente concienciados para combatirla, pero en este ámbito "todavía hay mucho camino por recorrer", según el coordinador para América Latina y el Caribe de la Convención de Naciones Unidas contra la Desertización, Sergio Zelaya.
Este largo camino no sólo afecta a los líderes de los países, sino también "a los que hacen las leyes, a los parlamentos" que, en muchos casos permiten la existencia de marcos legales que "favorecen la degradación de las tierras", agregó Zeleya.
El representante de Naciones Unidas, quien se encuentra en Santo Domingo con motivo del Quinto Foro entre América Latina, el Caribe y áfrica para la lucha contra la Desertización, analizó, en una entrevista con Efe, el panorama actual de la degradación de los suelos, un problema que afecta a 1.200 millones de habitantes del planeta.
Dos tercios de estas personas figuran entre los más pobres del mundo, por lo que "atender el problema de la desertización es atender el problema de la pobreza" de países como Haití o territorios subsaharianos, explicó Zelaya.
Frente a un comercio de productos forestales que hace diez años alcanzaba un valor de 90.000 millones de dólares, las contribuciones a la lucha contra la desertifización se sitúan en 250 millones de dólares para un período de cuatro años, indicó el experto, quien reclamó "una mayor asignación de recursos" para luchar contra este mal.
Al mismo tiempo, Zelaya consideró que es necesaria una cooperación internacional sostenible, así como mecanismos innovadores, por parte de los países subdesarrollados afectados, que permitan administrar de forma eficiente los escasos recursos disponibles.
En opinión del representante de la ONU, el problema de la desertización no ha sido hasta hace poco prioritario para los países desarrollados porque no se veían afectados directamente, aunque en la actualidad "ya hay impactos visibles, como el de las migraciones".
"Cuando hay un problema de degradación de la tierra la gente tiene que comer y entonces emigra", en el caso de México y Centroamérica hacia Estados Unidos y en el Africa subsahariana hacia España, Italia y Portugal, señaló.
El experto destacó el estrecho vínculo existente entre la pobreza y la degradación de la tierra e indicó que cuando se dan estas dos circunstancias "posiblemente se dan también los movimientos migratorios".
Otro de los factores que han hecho cambiar la percepción de este fenómeno en los países desarrollados es el hecho de que muchos de ellos también son afectados por la desertización, y citó el caso de Italia y de España, país que albergará en septiembre la Octava Conferencia de las Partes (COP-8).
En esta conferencia, que tendrá lugar en Madrid, se reunirán representantes de los 191 países firmantes de la Convención de Naciones Unidas contra la Desertización y la Sequía.
La reunión, en la que se concretará el programa de trabajo de la Convención para los próximos diez años, será importante, en opinión de Zelaya, porque los negociadores de Africa, Asia y América Latina estarán "mejor preparados para defender, proponer y apoyar asuntos de su propio interés" que cuando se creó el organismo en 1994.
Como resultado de la Conferencia de las Partes de Madrid se espera, además, una mayor asignación de recursos materiales y financieros para la Convención así como una mejor articulación de políticas, programas y medidas de acción local. EFE
|
Martes, 19 Junio, 2007 - 06:17 |
|  |
| |