Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La verdadera grandeza de la ciencia acaba valorándose por su utilidad.
Gregorio Marañón(1887- 1960). Médico, científico, historiador, escritor y pensador español | Contacto |
---|
|
| Morata, un experto en estudio de mecanismos explican envejecimiento y cáncer | | | |
Ginés Morata, que ha obtenido hoy junto a Peter Lawrence, el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, está considerado como uno de los mayores expertos mundiales en biología del desarrollo, esencial para conocer por qué envejece el ser humano o enferma de cáncer.
Morata Pérez, de 62 años y natural de Rioja (Almería), es profesor de Investigación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid) y, desde 2006, presidente del Consejo de Participación del Parque Nacional de Doñana.
Es especialista en genética del desarrollo, concretamente en el estudio de la arquitectura biológica de la mosca Drosophila melanogaster (la mosca del vinagre), que permite conocer la biología del desarrollo humano y desvelar información sobre cuestiones celulares de regeneración de órganos.
Doctorado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, en 1973, inició su actividad investigadora en 1969, en el campo de la genética de desarrollo de la mosca del vinagre.
En 1974 trabajó en el Laboratorio de Biología Molecular del MRC en Cambridge (Reino Unido) y en junio de 1975 pasó a ser científico titular del CSIC.
En los años siguientes fue también Profesor Visitante y desarrolló sus investigaciones en el Departamento de Biología de la Universidad de California en Los Angeles; en el Centro de Genetique Moleculaire del CNRS, Gif-Sur-Ivette, Francia y en el Instituto de Zoología de la Universidad de Zúrich, Suiza.
Profesor de Investigación del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) desde 1986, Morata ha sido vicedirector del Instituto de Biología Molecular del CSIC (1986-1989), vicedirector del Centro de Biología Molecular CSIC-UAM (1989-1990) y director de dicho centro entre 1990 y 1992.
En 2002 publicó, junto con Eduardo Moreno y Konrad Basler, un trabajo en la revista Nature en el que describían ese proceso de competición celular e identificaban varios genes implicados en él.
En los últimos años, sus investigaciones se han centrado en la base genética del control del tamaño de los órganos y la proliferación celular, así como el papel de la mortalidad celular programada en el desarrollo de los organismos.
Es miembro electo de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) desde 1979, y de su Programa de Jóvenes Investigadores desde 2002.
Asimismo, es miembro del Alto Consejo Consultivo de la Generalitat Valenciana; del Comité Científico de la Fundación Juan March y del Scientific Advisory Committee of the European Molecular Biology Laboratory (EMBL), Heidelberg (Alemania).
Entre los premios que ha recibido a lo largo de su carrera destacan el Premio de la Academia Española de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1992), el Premio Rey Jaume I de Investigación Genética (1996), el Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal (2002), la Medalla de Andalucía (2003) y el Premio México de Ciencia y Tecnología (2005). EFE |
Miércoles, 20 Junio, 2007 - 11:27 |
|  |
| |