Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El aparato de investigación tiene sentido cuando alimenta una ciencia que convierte la información en conocimiento, y que trasmite ese conocimiento a todos y cada uno de los trabajos sociales.

Marcelino Cereijido.
Médico e investigador argentino
Contacto
La "masa perdida", encontrada en galaxias enanas "recicladas"
 
 


Unos astrónomos que estudian galaxias enanas formadas a partir de los "cascotes" de una colisión entre galaxias más grandes, han descubierto que estas enanas poseen mucha más masa de lo esperado, y piensan que el material adicional es la "masa perdida" que los teóricos decían que no debería estar presente en este tipo de galaxias enanas.

(NC&T) Los científicos se valieron del observatorio radioastronómico VLA para estudiar una galaxia llamada NGC 5291, a 200 millones de años-luz de la Tierra. Esta galaxia chocó con otra hace 360 millones de años y la colisión arrojó chorros de gas y estrellas hacia afuera. Las galaxias enanas se formaron después, a partir de los restos expulsados.

"Nuestros estudios detallados sobre tres galaxias enanas "recicladas" en este sistema han mostrado que tienen el doble de materia no visible que de materia visible. Esto resulta sorprendente, porque se esperaba que tuvieran muy poca materia no visible", explica Frédéric Bournaud, del Laboratorio de astrofísica francés AIM (dependiente del CEA y del CNRS franceses).

Los astrónomos sólo pueden descubrir la "materia oscura", que es como se denomina a esta materia no visible, por sus efectos gravitatorios. Se cree que la materia oscura existe en dos formas básicas. Una forma es el tipo familiar de materia visto en las estrellas, los planetas, y hasta los seres humanos (la denominada materia bariónica) que estaría distribuida de un modo que no favorecería la emisión de luz ni de otro tipo de radiación. La otra forma de materia oscura, la que se denomina "no bariónica", comprende casi un tercio del universo pero su naturaleza es desconocida.

La porción visible de las galaxias espirales, como nuestra propia Vía Láctea, se ubica fundamentalmente en un disco plano, normalmente con una protuberancia en el centro. Esta porción visible, sin embargo, está rodeada por un halo mucho más grande de materia oscura. Cuando las galaxias espirales chocan, el material expelido al exterior por la interacción procede de los discos de las galaxias. Por eso, los astrónomos no esperaban que las galaxias enanas "recicladas" formadas de las ruinas de una colisión contuvieran mucha, o siquiera alguna cantidad de materia oscura.

Cuando Bournaud y su equipo internacional de científicos usaron el complejo radioastronómico VLA para estudiar las tres galaxias enanas formadas de los escombros de la colisión de la NGC 5291, se sorprendieron al encontrar entre el doble y el triple de materia oscura en comparación con la materia visible en esas enanas.

¿Cuál es la materia oscura de las enanas? Los astrónomos no creen que sea del misterioso tipo no bariónico, sino más bien moléculas de hidrógeno frías, que son sumamente difíciles de detectar.

Si bien los descubrimientos sobre las galaxias enanas vecinas de la NGC 5291 aportan algunas pistas sobre la posible composición de las galaxias espirales, no dicen nada a los científicos sobre la materia oscura no bariónica, cuya naturaleza sigue siendo un misterio.

Bournaud trabajó con especialistas del laboratorio AIM, la Universidad de Hertfordshire en el Reino Unido, el Observatorio Astronómico de Marsella-Provenza, la Universidad de Granada en España, el Observatorio Australiano ATNF, el Instituto Max Planck para la Astronomía en Heidelberg, Alemania, y la Universidad de Creta en Grecia.


Miércoles, 20 Junio, 2007 - 11:36
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready