Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La creencia en el valor de la verdad científica no procede de la naturaleza, sino que es producto de determinadas culturas.
Max Weber(1864-1920). Sociólogo, economista y político alemán | Contacto |
---|
|
| Mañana empieza el verano a las 20:06 hora peninsular | | | |
El verano en el hemisferio norte empezará mañana jueves, 21 de junio, a las 20:06 hora oficial peninsular, dando comienzo así la estación más larga del año desde hace algunos siglos y que, en esta ocasión, durará 93 días y 15 horas.
Según el Observatorio Astronómico Nacional, la próxima estación de verano, solsticio que se inicia precisamente el día en que el Sol alcanza mayor altura sobre el horizonte, siendo la jornada más larga del año, concluirá el 23 de septiembre, que es cuando dará comienzo el otoño.
En torno al inicio del verano se encuentran el día en que el Sol sale más pronto y también aquél en el que se pone más tarde.
Se podría pensar que el día más largo será también la jornada en la que el Sol salga más pronto y se ponga más tarde; pero no es así debido a que la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es circular sino elíptica, y a que el eje de la Tierra está inclinado en una dirección que nada tiene que ver con el eje de dicha elipse.
Por ello, el día en que el Sol sale más pronto es el 15 de junio, mientras que el día en que el Sol se pone más tarde es el 28 de junio.
Un hecho circunstancial no relacionado con las estaciones se da también en estas fechas: el afelio, es decir, el día en que el Sol y la Tierra se encuentran más alejados entre sí a lo largo del año.
A lo largo del siglo XXI el verano se iniciará en España entre los días 20 y 21 de junio, siendo el inicio más tempranero el del año 2096 y el comienzo más tardío el de 2003.
Por estas fechas se da también el máximo alejamiento anual entre la Tierra y el Sol, que se dará el 7 de julio, siendo la distancia de algo más de 152 millones de kilómetros, unos 5 millones de kilómetros más que a principios de enero cuando la distancia al Sol alcanza su mínimo anual.
El 28 de agosto habrá un eclipse total de Luna visible en América, Asia oriental y Oceanía, al que acompañará el 11 de septiembre otro parcial de Sol visible en zonas de Sudamérica, Antártida y Atlántico Sur; ninguno de ellos se verá desde España.
La primera luna llena del verano será el 30 de junio, dándose las siguientes 29 ó 30 días después; y este verano habrá otras dos lunas llenas: 30 de julio y 28 de agosto.
Como luceros vespertinos al inicio del verano estarán Júpiter, Venus y Saturno, estos dos últimos dejarán de verse hacia finales de julio para pasar a ser vistos en el crepúsculo matutino a finales de agosto. Al amanecer se verá Marte durante todo el verano y a mediados de agosto también será visible en el crepúsculo vespertino.
Las dos lluvias de meteoros más intensas durante el verano son las delta Acuáridas, cuyo máximo ritmo se da alrededor del 30 de julio, y la más famosa del verano, la de las Perseidas, cuyo máximo se da alrededor del 12 de agosto.
Este año, la primera lluvia coincide con fase de Luna llena, por lo que será difícil de observar, pero las Perséidas coinciden con Luna nueva, y por tanto en condiciones óptimas para su observación.
En cuanto a las agrupaciones ficticias de estrellas conocidas como constelaciones, alrededor de la estrella Polar se verán a lo largo de la noche Casiopea, Cefeo, el Cisne, el Dragón y las dos Osas.
De Este a Sur a Oeste se verán Pegaso, el Aguila, la Coronal Boreal y la Cabellera de Berenice, y cerca del horizonte se verán, a lo largo de la noche, algunas de las constelaciones zodiacales, de la Virgen a Acuario, esta última ya cerca del amanecer.
Entre las estrellas más brillantes visibles en esta época destacan las del "triángulo veraniego": Altair (en el Aguila), Deneb (en el Cisne) y Vega (en la Lira).EFE |
Miércoles, 20 Junio, 2007 - 05:06 |
|  |
| |