Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Estudia no para saber más sino para saber algo mejor.
Lucio Anneo Séneca(4 AC - 65 DC). Filósofo y orador romano. | Contacto |
---|
|
| Desaparición de un lago no es tan extraordinaria, según expertos | | | |
Pese a que los primeros indicios sobre las causas que han hecho desaparecer un lago en Chile no se tendrán antes de un mes, algunos expertos adelantaron hoy que no se trata de algo extraordinario en la naturaleza.
"No digo que se dé todos los días, pero no es tan inusual", afirmó Andrés Rivera, glaciólogo del Centro de Estudios Científicos de la ciudad de Valdivia, sobre el suceso ocurrido en la región sureña de Magallanes entre los pasados meses de marzo y abril.
"Es algo que obviamente hay que estudiar, muy interesante de ver en detalle, pero como está en una zona muy dinámica, donde estos lagos se pueden formar y eventualmente evacuar por la dinámica del hielo, es algo que no debiera llamarnos tanto la atención", dijo Rivera a radio Cooperativa.
La desaparición del Lago Témpanos, en la región de Magallanes, fue constatada el 27 de mayo por funcionarios de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), que desarrollan en esa zona un programa de conservación del huemul, un ciervo originario del sur de Chile.
Los funcionarios comprobaron que el lago, de unos diez kilómetros cuadrados, no estaba y en su lugar sólo había una zanja de unos 30 metros de profundidad, mientras en el lecho seco yacían los témpanos que le daban nombre.
Asimismo, un río de unos 40 metros de ancho y ocho kilómetros de largo, que alimentaba el lago desde un glaciar próximo, había quedado reducido a un pequeño arroyo.
"Antes era difícil cruzarlo. Hoy se puede transitar normalmente. Se formaron enormes grietas que deberán ser evaluadas por geólogos. No podemos especular, pero el lago desapareció", explicó el director regional de Conaf, Juan José Romero.
El funcionario aseguró que en la anterior visita a la zona, en marzo pasado, el lago y el río tenían su cota normal de agua.
Llegar al lugar requiere al menos tres días de viaje, con desplazamientos por mar y tierra, por lo que los primeros resultados de los estudios destinados a determinar las causas de lo ocurrido no se tendrán antes de un mes, según Romero.
El glaciólogo Andrés Rivera consideró hoy que el fenómeno no es inusual debido a la naturaleza de los glaciares y señaló que la zona en cuestión es "muy dinámica", caracterizada "por cambios interesantes" en las últimas décadas.
"De hecho, la laguna desaparecida no existía hace treinta años", subrayó, sin descartar alguna eventual relación con el cambio climático "y con la respuesta de los cuerpos de hielo frente a la modificación de las temperaturas o el nivel de precipitaciones".
"En la Patagonia la mayor parte de los glaciares están retrocediendo, se están adelgazando, y es natural que en sus márgenes se formen lagunas", añadió.
Lo sucedido "responde a factores muy locales, muy específicos, que hay que precisar, estudiar, pero que son comunes en un proceso general de desglaciación, como el que se está observando no sólo en Chile sino que en los Andes tropicales, en el Himalaya, en el ártico", concluyó.
Algunos habitantes de la zona han relacionado la desaparición del lago con el enjambre sísmico que ha afectado desde el pasado enero a la región de Aysén, a unos 500 kilómetros al norte de allí, pero ha sido descartado por los expertos.
Para Gino Casassa, colega de Rivera en el Centro de Estudios Científicos de Valdivia, el fenómeno ocurre en todos los glaciares y dura pocas horas, provocado por un súbito aumento del nivel del agua en un lago glaciar, según dijo al diario La Tercera.
Las causas pueden ser movimientos tectónicos o volcánicos, avalanchas o desplazamientos de grandes masas de hielo, lo que desencadena el desbordamiento del agua, pero la mayor cantidad de líquido abre un túnel bajo el hielo, causando el vaciamiento total del lago. EFE |
Jueves, 21 Junio, 2007 - 06:01 |
|  |
| |