Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el saber dudar a tiempo.

Aristóteles(384 AD - 322 AD).
Filósofo macedonio.
Contacto
Radioterapia durante cirugía reduce postoperatorio seis semanas a cuatro días
 
 


La radioterapia intraoperatoria, que se administra en el mismo acto quirúrgico de la resección de un cáncer de mama, reduce el postoperatorio de más de seis semanas a cuatro días, tiene menos efectos secundarios y logra resultados equivalentes a los de la mastectomía y la irradiación externa.

Así lo indicó a EFE el director del Departamento de Oncología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, Felipe Calvo, uno de los expertos que participa en la VII Conferencia de Cáncer de Mama que se celebra en Madrid.

El doctor informó de que esta técnica se emplea con "gran éxito" en el Instituto Europeo de Oncología de Milán, donde se trata anualmente a unos 3.000 pacientes, mientras que en España tan sólo se aplica en el Hospital San Jaime de Torrevieja.

Con la detección precoz del cáncer de mama experimentada en los últimos años, hasta el 30 por ciento del total de los tumores que se diagnostican podría ser tratado mediante este sistema.

Calvo explicó que el objetivo de este procedimiento innovador es tratar el menor volumen posible del seno afectado, únicamente el lecho quirúrgico, con una radiación procedente de un "acelerador lineal miniatura, que se puede mover de quirófano a quirófano".

Indicó que aunque el sistema es "muy caro" también es "muy eficiente" y, por lo tanto, "la inversión es inmediatamente rentable", ya que el paciente sólo pasa cuatro días en el quirófano ahorrándose las seis semanas en las que, habitualmente, recibe sesiones de radioterapia.

El oncólogo afirmó que serían susceptibles de recibir la radiología intraoperatoria las mujeres con tumores de pequeñas dimensiones, situación en la que los expertos se cuestionan si hay que seguir haciendo la radioterapia habitual que calificó de "seguridad".

Lo convencional es tratar "todo el residuo de mama que ha quedado" tras la operación e intensificar la radiación en la zona donde ha trabajado el cirujano, apuntó.

"Esto se ha cuestionado de forma radical", prosiguió el especialista, tras constatar que se han logrado resultados "equivalentes" mediante una "irradiación parcial de la mama".

La radiación se aplica sólo en la zona donde estuvo el tumor "virtualmente", en el lecho de la mastectomía -donde trabajó el cirujano- y en un margen de seguridad de entre uno o dos centímetros. "Eso representa una tercera o cuarta parte de volumen de lo que antes se trataba", espetó.

La segunda cuestión planteada por los oncólogos es el tiempo en el que hay que administrar las dosis de radiación, ante la aparición de nuevos sistemas que permiten acelerar el proceso con fracciones más elevadas.

"No sólo nos cuestionamos tratar menos volumen sino también el tiempo, ya que existen al menos cinco formas de administración de la radiación más intensas que son comercialmente disponibles y hay suficientes datos como para que sean aceptables", abundó.

A su juicio, esto representa "un avance tremendo" para el sistema sanitario porque supone un "salto en eficiencia, en gasto y en la calidad de vida de las pacientes y de sus familiares".

Incidió en que de este modo se evitarían las visitas hospitalarias que conllevan las irradiaciones postoperatorias así como posibles lesiones en los tejidos sanos próximos al área tumoral.

El doctor Hernán Cortés-Funes, jefe del Servicio de Oncología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, se refirió a otros logros como la reconstrucción mamaria en el mismo acto quirúrgico, para evitar que la paciente "salga mutilada" del centro sanitario.

Esta técnica ya se practica en España, aunque el doctor confesó que, para llevarla a cabo, se necesita un equipo de cirujanos plásticos que "no siempre está disponible" en los hospitales españoles.

También se refirió a distintos procedimientos para preservar el pezón, "la parte más sensitiva del pecho, que normalmente se quita y se reconstruye", entre los pasos que va dando la ciencia con el objetivo de que las pacientes superen la afección lo antes posible y con mínimos efectos secundarios. EFE


Jueves, 21 Junio, 2007 - 06:43
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready