Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la Ciencia duda.
Voltaire(1694-1778). Escritor y Filósofo francés. | Contacto |
---|
|
| Identificado un enzima que inhibe la muerte celular programada | | | |
¿Por qué las células tumorales son capaces de eludir la apoptosis y seguir replicándose de forma descontrolada? Ahora, un trabajo liderado por Anna Colell, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona del CSIC, centro adscrito al IDIBAPS, que se acaba de publicar en Cell, plantea una posible respuesta. La investigación identifica el enzima GAPDH como un potente inhibidor de la apoptosis en unas circunstancias determinadas, similares a las que se dan en algunas células tumorales.
(NC&T/CSIC) La apoptosis (muerte celular programada) es un mecanismo natural para eliminar células que supongan una amenaza para la integridad del organismo. La mayoría de estímulos que conducen a la apoptosis convergen en la mitocondria (orgánulo de la célula, encargado de suministrar la energía necesaria para la actividad celular) y provocan una permeabilización de su membrana externa. Con la permeabilización, se liberan una serie de proteínas que activan las caspasas, proteasas consideradas las responsables finales de la muerte de la célula. No obstante, numerosos estudios han mostrado que incluso en los casos en los que las caspasas no se activan, la muerte celular sigue sucediendo, bien porque la mitocondria deja de funcionar correctamente bien por la toxicidad de las proteínas liberadas. Así, la permeabilización mitocondrial constituye el "punto de no retorno" hacia la muerte celular.
Sin embargo, en algunos tumores en los que hay defectos genéticos que impiden la activación de caspasas, se ha observado que sus células son capaces de eludir la muerte celular. Esto, por qué las células tumorales son capaces de superar ese "punto de no retorno" y evadir la muerte, es una incógnita que intriga desde hace tiempo a los investigadores.
El trabajo liderado por Colell identifica el enzima GAPDH (siglas de glicolítico gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa), como un potente inhibidor de la apoptosis cuando las caspasas no están activadas. GAPDH es un enzima glicolítico, que aporta y mantiene unos niveles altos de energía a la célula. Esto, el hecho de que mantenga la energía necesaria, es uno de los factores que podría permitir una regeneración de las mitocondrias tras la permeabilización de su membrana, según explican los investigadores. Pero no es el único factor.
Los investigadores han podido ver que la protección de GAPDH se correlaciona con un incremento en la expresión de Atg12, proteína involucrada en procesos de autofagia. La autofagia o autofagocitosis es un mecanismo que tiene lugar en las células de manera normal y consiste en la digestión de aquellas partes de la célula que ya están envejecidas, y que han de ser sustituidas por otras nuevas. Un incremento de estos procesos en determinadas situaciones puede contribuir a la supervivencia celular, ya que se eliminan restos celulares que pueden ser letales para la célula.
El presente estudio muestra cómo las células que sobreexpresan GAPDH, tras la inducción de muerte en ausencia de activación de caspasas, presentan un mayor número de vacuolas autofágicas que se acompaña con una reducción de la masa mitocondrial. La hipótesis de los investigadores es que el incremento de autofagia, a través de la eliminación de las mitocondrias dañadas, junto con el mantenimiento de unos niveles elevados de energía en la célula, cooperarían en el efecto protector de GAPDH frente a la muerte celular.
En muchos tumores se ha visto tanto la sobreexpresión de GAPDH como la existencia de defectos que impiden la activación de caspasas. En unas circunstancias así, explica Anna Colell, "el mantenimiento de unos niveles de GAPDH elevados permitiría a la célula evadir la apoptosis contribuyendo a la transformación oncogénica".
|
Viernes, 22 Junio, 2007 - 11:36 |
|  |
| |