Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Lo opuesto de una formulación correcta es una formulación incorrecta. Pero lo opuesto de una verdad profunda puede ser muy bien otra verdad profunda,
Niels Henrik David Bohr(1885-1962) Físico danés, premio Nobel de Física 1922. | Contacto |
---|
|
| Un estudio desvela la relación directa entre el estrés y adicción a nicotina | | | |
El estrés es una de las causas principales de las recaídas de los ex fumadores, según un trabajo del departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, coordinado por el profesor Rafael Maldonado, director de la Unidad de Neurofarmacología.
El trabajo ha demostrado en animales modificados genéticamente lo que algunos estudios clínicos ya habían apuntado, y es que hay una predisposición genética a sufrir más o menos estrés, y que esta circunstancia puede modificar de manera relevante los comportamientos, hasta el punto de inducir el restablecimiento de la adicción a la nicotina.
Los resultados del trabajo, publicado en la edición digital de la revista Biological Psychiatry, se integran dentro del proyecto "Vulnerabilidad a la adicción a la nicotina", que se inició a finales del año 2004 y que cuenta con el apoyo de las autoridades sanitarias de EEUU, que dieron 1,5 millones de dólares a Rafael Maldonado por dirigir este proyecto de ámbito europeo.
Con el uso de sofisticados métodos genómicos y de análisis del comportamiento, se ha evaluado no sólo la dependencia física a la nicotina, sino también las manifestaciones afectivas y las modificaciones de comportamiento que provoca su presencia en el organismo.
Así, se han estudiado los efectos sobre el estado de ansiedad, la necesidad compulsiva de fumar o las recaídas tras largos períodos de abstinencia a esta sustancia, lo que constituye uno de los aspectos más innovadores de este estudio.
Uno de los objetivos del proyecto es estudiar cuál es el sustrato neurobiológico que explica la diferente vulnerabilidad individual de sufrir un proceso de adicción a la nicotina.
Los estudios, realizados en ratones modificados genéticamente, muestran de qué manera incide la nicotina en el sistema opiáceo endógeno, que tiene en todos los mamíferos la función de mitigar el dolor, aumentar las emociones positivas y facilitar las sensaciones gratificantes.
Con este trabajo se pretende conocer mejor cuáles son los mecanismos implicados en la adicción a la nicotina que nos hacen más propensos al hábito de fumar tabaco.-EFE |
Viernes, 22 Junio, 2007 - 04:29 |
|  |
| |