Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El que ha llegado tan lejos que ya no se confunde, ha dejado también de trabajar,

Max Planck(1858-1947)
Físico, premio Nobel de Física 1918.
Contacto
Descifran funcionamiento de mecanismos cerebrales en las decisiones complejas
 
 


Un equipo de investigadores españoles ha descifrado las bases funcionales de la corteza prefrontal, que se relaciona con los complejos mecanismos selectivos que debe ejecutar el cerebro al decidir entre varias opciones o discernir si conviene o no realizar cierto acto.

El estudio se publica en el último número de la revista "PNAS" y sus conclusiones pueden aportar nuevos datos en investigaciones sobre ciertas patologías psiquiátricas basadas en una alteración de la corteza prefrontal, como la esquizofrenia.

En la investigación, dirigida por los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla, Agnès Guart y José María Delgado, participó además el equipo de Alfonso Fairén, del Instituto de Neurociencias de Alicante (centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández de Elche).

Se analizó la región prefrontal de la corteza cerebral y se comprobó que el cerebro continúa aprendiendo mientras esa región está activada, tras estudiar los estímulos cerebrales de varios conejos a través de su parpadeo.

Según el científico Fairén, "la corteza prefrontal controla muchas actividades cerebrales que nos distinguen como humanos, no sólo en el aspecto cognitivo, sino también en la valoración subjetiva y afectiva del conocimiento".

Inicialmente, se desarrollaron experimentos en los que el animal realizaba simples parpadeos reflejos para, más adelante, estudiar un aprendizaje complejo en el que el animal debía aprender que un breve sonido le alertaba de la llegada de un soplo de aire en su córnea y, por tanto, le convenía cerrar los párpados para evitar molestias.

Posteriormente, el trabajo implicó la activación eléctrica de la corteza prefrontal, que indujo la inhibición del comportamiento motor de los conejos que formaban parte del estudio.

"Esta paralización motora incluso llega a inhibir el parpadeo normal que sigue a un leve roce de las pestañas", señala Fairén.

La parálisis que induce la corteza prefrontal en animales como el conejo es bastante habitual por ejemplo en las proximidades de un posible depredador.

"La situación de congelamiento se asocia a la reacción instintiva del animal para no ser localizado por el potencial agresor. Sin embargo, el trabajo demuestra que, en ese estado, el conejo sigue aprendiendo".

"Sin mover ni una sola pestaña, el animal analiza las estrategias de su cazador. El aprendizaje sigue activo, aunque no se manifieste", apunta el científico.

En el ser humano, la activación de esta parte del cerebro permite adoptar importantes decisiones sobre lo que debe o puede hacer en determinadas circunstancias, añade Fairén.

En su opinión, "esas decisiones se toman con pleno conocimiento de lo que decidimos y hacemos, al tiempo que el cerebro prosigue con su aprendizaje. Podemos, en definitiva, aprender, aunque los efectos externos del aprendizaje no se manifiesten".EFE


Lunes, 25 Junio, 2007 - 04:31
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready