Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Es más frecuente que la confianza sea generada por la ignorancia que por el conocimiento.

Charles Darwin(1809-1892).
Biólogo británico.
Contacto
Exigen control del mosquito tigre por el riesgo de contagio del dengue
 
 


El profesor Antonio Tenorio, miembro del Centro Nacional de Microbiología, dijo hoy que "las autoridades españolas tienen que tomar un papel activo para controlar la aparición y difusión" del mosquito tigre que contagia el dengue, una enfermedad que, en su versión hemorrágica, puede ser mortal.

La presencia del "Aedes albopictus" se detectó por primera vez en España en el año 2004, en San Cugat del Vallés (Cataluña), y después en otras ciudades catalanas como Tarragona y Barcelona, y en la localidad alicantina de Orihuela.

El experto, referente mundial en enfermedades emergentes y patologías tropicales, levantó la voz de alerta en una jornada organizada por la Escuela de Ciencias de la Salud, en la que analizó los riesgos que conlleva la globalización y el tráfico de viajeros.

Tenorio explicó que el dengue clásico, una patología "emergente" propia de los humanos, se presenta como "una gripe de verano" con síntomas como fiebre alta, dolor de espalda, náuseas y erupciones.

A partir de los años ochenta, con el apogeo de los viajes a diferentes países del mundo, se describió una nueva cepa del virus "mucho más virulenta".

"Es la misma infección, pero hay una segunda cepa dentro de los cuatro serotipos de este virus que provoca una reactivación de anticuerpos que desemboca en un shock hemorrágico", comentó.

Adujo que la primera vez que una persona se contagia adquiere el dengue clásico y "nunca volverá a padecer la enfermedad por el mismo virus, pero sigue expuesta a los demás serotipos".

No obstante, aclaró que la persona que vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de los tres virus restantes puede sufrir el dengue hemorrágico, "una variante más grave que, de no ser tratada adecuadamente, puede ser mortal".

Las características son sangrado en diferentes partes del cuerpo, alteraciones de la presión arterial, falta de apetito, palidez, sudoración y sueño.

Tras recordar que en el siglo XIX otro mosquito causó "graves problemas y cientos de miles de muertos" en España por dengue y fiebre amarilla, insistió en la prevención ante este "segundo vector".

Este insecto puede estar "expandiéndose rápidamente a través de las vías de comunicación terrestre" a lo largo de todo el territorio español, confesó.

"Ante la situación de cambio climático debemos estar alerta para que no se reintroduzca en el Mediterráneo", apostilló, para referirse además "al número y la velocidad de los viajes internacionales" a Asia, áfrica o Sudamérica.

El mosquito tigre tiene franjas blancas a largo de todo el tórax y largas patas, pone entre 40 y 80 huevos cada vez, sólo pica de día y su aguijón puede atravesar la ropa.

El profesor alegó que después de los años ochenta comenzó una "nueva etapa de globalización" en la que estos artrópodos "han ido invadiendo nuevos territorios", reproduciéndose en sitios umbríos donde se acumula el agua, como latas, jarrones o bebederos.

Explicó que su aparición en España se asoció al comercio de neumáticos usados, a la venta de "bambús de la suerte" y también a las latas de bebida compradas en otros países o distribuidas en líneas aéreas, donde el zancudo ubicó sus huevos y surgió una "nueva colonia".

"Las autoridades de salud pública, de medio ambiente, estatales, autonómicas y municipales tienen que tomar un papel activo en controlar la aparición y difusión de este insecto", reiteró.

Tenorio, investigador en el Instituto de Salud Carlos III, se refirió al trabajo que desarrolla para "mejorar las capacidades de diagnóstico del dengue".

Concretamente, dirige un proyecto internacional por el que se aprovecha el tránsito de viajeros que "llegan infectados de diferentes países del mundo", mediante el traspaso de información de laboratorios y unidades clínicas.

De este modo, se ha logrado "hacer un mapa de distribución mundial del dengue en el mundo" que aporta datos sobre "qué está pasando en cada uno de los países" y que se utiliza como "un sistema de alerta" con el que se han registrado "más de 150 casos agudos".

"Ante las enfermedades del viajero tenemos que estar preparados, porque en algún momento podemos tener los primeros casos o un brote en España", advirtió el especialista.

Tenorio exigió que se aplique un protocolo sanitario sobre las enfermedades emergentes, en el que figure algo elemental como preguntar a los pacientes si viajaron recientemente a países exóticos, para evitar que estos casos "pasen por una simple gripe".EFE


Jueves, 28 Junio, 2007 - 04:08
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready