Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Cuando un científico prestigioso pero anciano afirma que algo es imposible, lo más probable es que esté equivocado.

Arthur Clarke(1917).
Escritor de divulgación científica y de ciencia ficción.
Contacto
Proyecto pretende demostrar viabilidad fusión hidrógeno como energía limpia
 
 


El proyecto científico ITER, el más importante de ámbito mundial tras la Estación Espacial Internacional, pretende demostrar la viabilidad de la fusión del hidrógeno como fuente de energía limpia e inagotable, imitando la actividad del Sol.

La fusión nuclear se ha convertido en el objetivo de la comunidad científica por ser una posible respuesta a la previsible crisis energética de mediados de este siglo, cuando desaparezcan las fuentes convencionales y aumente el consumo mundial de energía.

Después de que en 1991 se consiguiera por primera vez en la historia reproducir durante dos segundos un proceso de fusión nuclear (la reacción entre dos núcleos de átomos ligeros que conduce a la formación de un núcleo más pesado con desprendimiento de una gran cantidad de energía), el proyecto ITER intentará consolidar el experimento.

Su logro podría suponer la evolución de una sociedad subordinada a los combustibles fósiles a un modelo basado en el hidrógeno.

Para que se produzca la fusión atómica, el combustible debe alcanzar elevadas temperaturas (100 millones de grados) y grandes densidades durante un tiempo determinado, y el principal problema que se plantea se deriva de la energía que se necesita para vencer las fuerzas electrostáticas de repulsión.

Esto se resuelve comunicando temperaturas del orden de varias decenas de millones de grados en el reactor experimental que lo sitúan en un estado gaseoso de la materia denominado plasma.

La dificultad, según los expertos, consiste en conseguir el confinamiento del plasma durante un tiempo suficientemente largo en un discreto volumen.

El Reactor Internacional Termonuclear Experimental (ITER), dirigido por Robert Aymar, está diseñado para ensayar las tecnologías implicadas en esta nueva forma de producción energética y consiste en construir un reactor de fusión nuclear por confinamiento magnético.

En 1985, Rusia y Estados Unidos firmaron el primer acuerdo para desarrollar esta fuente de energía, que se materializó en 1992, aunque el diseño del proyecto no se concretó hasta 1999.

El elevado presupuesto provocó la retirada de EEUU del consorcio internacional, integrado finalmente por Japón, Rusia y la Unión Europea, mientras que Canadá se unió después como Estado asociado.

En 2003 Estados Unidos anunció su regreso al proyecto y China y Corea del Sur obtuvieron la aprobación para participar en él.

El presupuesto total asciende a 10.300 millones de euros, 4.750 para su construcción (10 años), 5.300 para costes de funcionamiento durante su período operacional (20 años) y 430 millones para financiar su desmantelamiento (6 años), además de algo más de 3.000 millones para inversiones en infraestructuras.

En un principio la UE y Japón aportarían algo menos del 50%, China, Rusia y EEUU asumirían algo más del 30% y el 20% restante sería sufragado por los presupuestos del Gobierno que sea sede del proyecto.

La población de Vandellós, en Tarragona, estaba entre las candidatas para acoger el laboratorio experimental, pero los socios del proyecto optaron finalmente en 2005 por la candidatura de Cadarache (Francia), mientras que dieron a Japón la potestad de proponer candidatos al puesto de director general, así como de hacerse con contratos por valor del 20% del coste de construcción y de ocupar el 20% de los puestos de trabajo.

En noviembre de 2003 los ministros de Economía de la UE dieron luz verde a la creación de la agencia europea del proyecto ITER, que tendrá su sede en Barcelona, en el distrito tecnológico del 22@.

La agencia, con un presupuesto de 9.653 millones de euros, estará en vigor durante 35 años y gestionará la contratación de equipos y servicios por un valor de unos 2.000 millones de euros.

La agencia europea del ITER contará con un presupuesto de operación de unos 35 millones de euros anuales y dispondrá de una dotación aproximada de 250 personas.EFE


Jueves, 28 Junio, 2007 - 04:10
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready