Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Las proposiciones matemáticas, en cuanto tienen que ver con la realidad, no son ciertas; y en cuanto que son ciertas, no tienen nada que ver con la realidad.

Albert Einstein(1879-1955)
Físico alemán
Contacto
Futura fusion de dos agujeros negros supermasivos
 
 


Unos astrónomos han descubierto la ubicación y las características de un par de agujeros negros supermasivos en el centro de una colisión entre dos galaxias a más de 300 millones de años-luz de nosotros. Dentro de varios centenares de millones de años, los dos agujeros negros supermasivos, separados por una distancia de aproximadamente 3.000 años luz, derivarán uno hacia el otro y se unirán para formar un agujero negro mayor.

(NC&T) Este descubrimiento de un agujero negro binario apoya la idea de que los agujeros negros crecen en el centro de las galaxias hasta tener enormes masas, gracias a unirse con otros.

Utilizando la óptica adaptativa, que aclara el efecto de "desenfoque" producido por la atmósfera de la Tierra, científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL, por sus siglas en inglés) y sus colaboradores observaron a los dos agujeros negros, ubicados en el centro del gran disco rotatorio de estrellas en la galaxia NGC 6240. ésta es el resultado de la mezcla entre otras dos galaxias. Los agujeros negros están rodeados por una nube de jóvenes cúmulos estelares.

Los agujeros negros supermasivos contienen desde millones hasta miles de millones de veces la masa de nuestro Sol, y se cree que existen en el centro de la mayoría de las galaxias, incluyendo nuestra propia Vía Láctea.

Durante años, los astrónomos han sabido que la NGC 6240 contenía por lo menos un agujero negro supermasivo. Después, las observaciones del Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA confirmaron que en realidad había dos agujeros negros supermasivos en el centro de la NGC 6240. Y esta nueva investigación confirma con un notable grado de precisión la ubicación y el entorno de los dos agujeros negros, con la ayuda de las observaciones realizadas en el Observatorio W.M. Keck.

Gracias a la óptica adaptativa, ahora los científicos pueden ver con gran detalle el polvo caliente en la banda del infrarrojo, las estrellas en las bandas de luz visible e infrarroja, y los rayos X y las emisiones de radio, que provienen directamente de los alrededores de los agujeros negros.

La óptica adaptativa permite a los astrónomos minimizar la distorsión que sobre las imágenes ejerce la atmósfera de la Tierra, produciendo fotografías con detalles y resolución inauditas. El sistema de óptica adaptativa utiliza la luz de una estrella relativamente luminosa, o estrella guía, para medir las distorsiones atmosféricas y corregir sus efectos, pero sólo alrededor del uno por ciento del cielo contiene estrellas lo bastante luminosas para ser utilizadas en tal tarea. Un láser construido por el LLNL ha sido puesto en servicio en el Observatorio Keck para que proyecte una señal brillante apta como guía, y así no tener que depender de estrellas.

La resolución espacial usando la óptica adaptativa en el telescopio de 10 metros Keck II, produce una mejora por un factor de 10 sobre lo que puede lograrse con las imágenes convencionales captadas desde la superficie de la Tierra.

Las imágenes del Telescopio Espacial Hubble muestran que los dos agujeros negros están rodeados por masas de polvo irregular que obscurecen parcialmente la luz visible. Sin embargo, en la banda de la luz infrarroja usada en las observaciones con óptica adaptativa del Keck, los agujeros negros se distinguen mejor y aparecen rodeados por muchos cúmulos de estrellas jóvenes que se formaron como consecuencia de la mezcla de las galaxias originales.


Viernes, 29 Junio, 2007 - 03:03
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready