Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Los mejores médicos del mundo son: el doctor dieta, el doctor reposo y el doctor alegría,

Jonathan Swift(1667-1745)
Político y escritor irlandés.
Contacto
Científicos de Ecuador afirman glifosato causa daños a ecosistema y salud
 
 


La Comisión Científica de Ecuador que estudia los efectos de las fumigaciones aéreas con el herbicida glifosato sobre plantaciones de coca en el lado colombiano de la frontera, determinó que causan daños en la parte ecuatoriana y piden su suspensión en una franja próxima a la línea divisoria.

Un informe, elaborado por una comisión de siete científicos ecuatorianos, concluye que "existen impactos y daños graves en el ecosistema y la salud de los habitantes de la frontera", dijo hoy en Quito, en rueda de prensa, Jaime Barberis, subsecretario de Soberanía Nacional y Desarrollo Fronterizo de Ecuador.

El estudio, titulado "El sistema de las aspersiones aéreas del Plan Colombia y sus impactos sobre el ecosistema y la salud en la frontera ecuatoriana", ratifica la posición de Quito y de instituciones de la ONU.

Ecuador y representantes de la ONU han sostenido que las aspersiones aéreas con un paquete herbicida que incluye el glifosato llegaban a Ecuador arrastradas por el viento y causaban graves daños a las personas, animales y plantas, y contradice la de Colombia, que afirma que son inocuas.

Barberis recordó que Ecuador reclama que se establezca un área de seguridad en una franja dentro del territorio de Colombia hasta 10 kilómetros de la frontera con Ecuador, y que se suspendan en esa zona totalmente las fumigaciones sobre la base del "principio de precaución, recogido en los acuerdos internacionales".

El informe, que se entregará oficialmente al presidente de Ecuador, Rafael Correa, el próximo lunes, ya fue remitido la primera semana de junio a la parte colombiana de la Comisión Científica Binacional, creada para estudiar el problema de las fumigaciones.

La Comisión Binacional, que se constituyó en Quito en su primera reunión, el 10 de abril pasado, tiene previsto volver a reunirse en Bogotá el 5 de julio próximo.

A partir de esa reunión, las dos partes quieren "avanzar un análisis de posiciones para establecer una metodología de estudios y un cronograma", que sirva para llegar a conclusiones y soluciones comunes, según dijo Barberis.

Existe la posibilidad de que, posteriormente, en la Comisión Binacional se integre una tercera parte, que podría ser algún organismo de la ONU o la Organización de Estados Americanos (OEA), para participar en la labor científica, pero aún no está decidido.

En cualquier caso, Barberis señaló que, desde enero de este año, no se han detectado fumigaciones áreas de cocales en esa zona, en la que, según las autoridades de Bogotá, se ha potenciado la erradicación manual de plantaciones de coca.

Entre enero del pasado año y abril de este año se vivió una situación de tensión entre los dos países y Ecuador mantuvo en Quito para consultas a su embajador en Bogotá, Alejandro Suárez, al reanudarse las aspersiones sobre plantaciones de coca después de haber estado suspendidas entre enero y noviembre del año pasado.

En un resumen del informe se señala que la Comisión de Ecuador "determinó una inobjetable afectación en su territorio", sobre "las colectividades de la zona fronteriza y su ecosistema", de las aspersiones aéreas de cocales con glifosato.

Indica, en concreto, que hay "un incremento grande de patologías distribuidas según distancias, las cuales aumentan a mayor proximidad de los sitios fumigados", en la línea fronteriza.

También señala que hay efectos sobre la salud mental, "por temor ante el volumen y capacidad de daño de los productos usados", lo que provoca "trastornos de comportamiento, atención y rendimiento en escolares", además de "angustia e inseguridad".

En cultivos y animales, el estudio indica que el daño es mayor cuanto más cerca se encuentra la frontera y pasa lo mismo con los ecosistemas, donde se aprecia "extinción de especies, contaminación de agua, suelo, plantas y aíre".

Por eso, el informe señala que "se sustenta científicamente el reclamo que Ecuador hace a Colombia para que cesen definitivamente las aspersiones aéreas en la zona fronteriza en una franja de seguridad de por lo menos 10 kilómetros". EFE


Viernes, 29 Junio, 2007 - 09:12
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready