Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Con números se puede demostrar cualquier cosa,
Thomas Carlyle(1795-1881) Historiador, pensador y ensayista inglés | Contacto |
---|
|
| Científicos protegen Pajarera centenaria y mayor colonia de aves de Europa | | | |
El Espacio Natural de Doñana trabaja para proteger la Pajarera de Doñana, unos alcornoques del siglo XVI que constituyen un icono de este espacio protegido y que están amenazados por las miles de aves, entre ellas la mayor colonia europea de espátulas, que nidifica en ellos.
Carlos Urdiales, técnico del área de conservación de Doñana y corresponsable de este proyecto, destacó a Efe la trascendencia de preservar esta Pajarera, "un icono" de este espacio protegido desde su creación, a mediados del pasado siglo, y uno de los restos del alcornocal que cubrió esta zona hace cinco siglos.
Esta pajarera ocupa 62,5 hectáreas cerca del Palacio de Doñana y junto a la marisma, y la integran decenas de alcornoques, de entre 100 y 500 años, que soportan centenares de nidos de aves ciconiformes -cigüeñas, espátulas, garzas o garcillas, entre otras especies.
La Pajarera de Doñana comenzó a ser ocupada por miles de aves en el último tercio del pasado siglo, al quedar protegida tras la creación de la Reserva Biológica, origen del Parque Nacional de Doñana y del actual Espacio Natural que une el parque natural del mismo nombre.
Las aves encontraron aquí una base ideal para nidificar por las idoneidad del alcornoque, la proximidad de la marisma y, sobre todo, porque ya no eran espantadas a tiros por los cazadores.
El número creciente de nidos y el consiguiente aumento de peso y, sobre todo, el impacto de las excrementos de las aves, ricos en elementos corrosivos, han deteriorado estos árboles y el suelo donde se ubican hasta el punto de que algunos ejemplares se han secado, tras medio siglo de una intensa colonización ornitológica.
Esta pajarera, que en 2001 llegó a albergar 12.917 parejas de aves, según los datos facilitados a Efe por la Estación Biológica de Doñana, reunió a 4.473 parejas en 2004, una cifra que, pese a su reducción, supone una amenaza para la supervivencia de estos árboles singulares.
Un taller de científicos alertó en 2005 de la urgencia de salvar esta Pajarera sobre la base de trasladar las especies que allí nidifican a otras zonas del espacio protegido; salvar los árboles afectados y regenerar el alcornocal primigenio de la Vera de Doñana.
Sólo la espátula puede presentar problemas ante su traslado ya que en Doñana sólo se nidifica en árboles, aunque sí lo hace en el suelo en espacios cercanos, como el de las Marismas del Odiel.
La Pajarera de Doñana acumula la mayor colonia de espátulas de Europa, con un promedio de mil parejas nidificadoras y un máximo de 2.004 parejas en 2001.
La importancia de estos datos se contrasta si se tiene en cuenta que toda la población europea de espátulas, fuera de Rusia y Turquía, se estima entre 2.600 y 3.200 parejas, de las que la mitad migran a Senegal y Mauritania, explicó Urdiales.
La propuesta de actuación urgente intenta frenar el deterioro de los alcornoques mediante su saneamiento sanitario, un ensayo de protección de las copas dañadas en dos árboles, con plásticos para su regeneración y, si fuera necesario, el derribo de algunos nidos en épocas fuera de cría.
A medio largo plazo se trabaja en transferir toda o parte de la colonia de aves de esta pajarera a otras zonas de este Espacio Natural, para lo cual se están regenerando zonas de bosque de ribera con especies como álamo blanco, tarajes y zarzas, que se han protegido para preservarlas del ganado, pues el bosque ribereño es el peor representado en Doñana, por lo que estas repoblaciones mejorarán la biodiversidad de este espacio protegido. EFE |
Sábado, 30 Junio, 2007 - 10:35 |
|  |
| |