Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
¿Que significa entender?... No lo sé.

Richard Feynman(1918-1988)
Físico estadounidense, premio Nobel de Física en 1965
Contacto
Alegría augura bases en la Luna en década 2020 y viajes a Marte en 30 años
 
 


El astronauta Miguel López Alegría, de nacionalidad estadounidense, aunque nacido en Madrid, dijo hoy que confía en la implantación de bases en la Luna en torno a la década de 2020, pese a que no dar detalles de cómo podrían ser, y augura que para viajar a Marte habrán de pasar al menos unos treinta años.

Así lo indicó hoy durante rueda de prensa, este astronauta de origen español, para quien las misiones espaciales son algo "surrealista, emocionante, alucinante", y que actualmente se encuentra de visita de trabajo en Madrid, invitado por el Instituto de Empresa, para pronunciar la conferencia "La rentabilidad social de la inversión e investigación espacial".

Antes de su intervención, el astronauta indicó a los medios que la actividad espacial "no tiene que ser rentable" desde el punto de vista económico, y dio detalles de su experiencia en la Estación Espacial Internacional (ISS, siglas en inglés) en donde ha permanecido más de medio año, siendo desde 2007 el astronauta que más tiempo ha vivido en la ingravidez del espacio.

Sobre los posibles viajes a Marte, algo que se prevé para un "futuro bastante largo", indicó que todo dependerá del desarrollo de la tecnología espacial que se logre hasta entonces.

Utilizando la actual propulsión química, explicó, el total del trayecto sería de dos años: nueve meses la ida, seis meses de estancia y otros nueve meses el regreso.

En investigación sanitaria, casi toda la ciencia en el espacio se enfoca a entender mejor qué pasa y qué problemas fisiológicos se producen en períodos largos de ingravidez, como los que se esperan en los posibles viajes a Marte.

Según el astronauta, miembro activo en la construcción de la Estación Espacial Internacional, el conocimiento que se tiene del espacio es "pequeñísimo y siempre lo será", debido a "la inmensidad del Universo", que es "algo infinito", dijo, aunque reconoció que sí se está aprendiendo mucho de cómo es el Sistema Solar.

Entre los próximos retos de la investigación espacial, López Alegría citó la obtención de datos para viajes futuros al espacio, y añadió que, casualmente, se logran descubrimientos inesperados en misiones espaciales, que posteriormente son muy importantes para el día a día del ser humano en la Tierra.

Citó, por ejemplo, el caso de un experimento para hacer crecer plantas en el espacio, cuyos resultados están siendo muy útiles en la Tierra, ya que han propiciado la posibilidad de detectar y filtrar sustancias como el ántrax, algo que está siendo aplicado en procesos de tramitación de correspondencia en Correos, para detectar posibles microorganismos.

También, añadió, se están realizando experimentos de micro-encapsulación, algo que "se puede hacer muy bien con falta de gravedad y que tiene mucha aplicación en farmacéutica, porque permite cubrir el medicamento y controlar en cierto modo con qué rapidez se distribuirá al cuerpo".

Sobre turismo espacial, dijo que en los últimos tiempos ha cambiado de opinión respecto a ello aunque "hace tres años no era muy aficionado" a esa idea.

López Alegría considera ahora que ese turismo puede ser muy positivo para difundir en la opinión pública en la Tierra el contenido de las misiones espaciales, gracias a tecnologías como Internet y en particular los "blogs" de los que disponen estos turistas y que reciben millones de visitas; el del último turista alcanzó los 30 millones, añadió el astronauta.

López Alegría recordó su reciente experiencia con dos turistas, uno con quien subió a la Estación Espacial Internacional y otro con quien descendió, y ambos "se portaron muy bien a bordo; era gente seria y muy profesional en su propio ámbito". EFE


Martes, 03 Julio, 2007 - 04:40
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready