Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia es como la tierra; solo se puede poseer un poco de ella,
François Marie Arouet(Voltaire – 1694-1778). Escritor y filósofo francés. | Contacto |
---|
|
| Cristales de yeso minas de Segóbriga son como los hallados en Naica (México) | | | |
Los cristales de yeso de hasta 11 metros descubiertos en Naica (México) son iguales que los que ya extraían los romanos en las minas de Segóbriga hace más de veinte siglos, explicó hoy a Efe el investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra Juan Manuel García Ruiz.
El profesor de investigación, que impartirá esta tarde en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid una conferencia sobre esas formaciones, indicó que existen cuatro lugares en el mundo con grandes cristales de yeso, de los cuales dos se encuentran en España: Pulpí, en Almería, y Segóbriga, en Cuenca.
Aunque los cristales españoles son de menores dimensiones, un metro frente a los diez de Naica y El Teniente (Chile), se trata de "lugares únicos en el mundo que hay que proteger".
García Ruiz explicó que los cristales de Segóbriga ya fueron utilizados por los romanos y explotados hasta el siglo primero después de Cristo.
De hecho, dijo, Plinio el Viejo en su "Historia Natural" describía los cristales de esta zona como el mejor "lápiz especular".
Las placas de yeso, "extraordinariamente transparentes", eran transportadas en carro hasta Cartagena y luego en barco hasta Roma y se utilizaban para cubrir las ventanas de invernaderos, termas y palacios.
Una vez desarrollada la tecnología del vidrio plano, continuó García Ruiz, dejaron de ser útiles los cristales de yeso y las minas fueron abandonadas, hasta que hace 15 años fueron redescubiertas por un grupo de arqueólogos.
El científico comentó que el mecanismo exacto de formación de los cristales españoles aún no se conoce y que en lo que se refiere a los de Naica se considera que hace 23 millones de años, durante la mineralización del plomo y la plata, se formó anhidrita, un sulfato cálcico que se origina a temperaturas comprendidas entre los 150 y los 250º C, junto a intrusiones de magma.
En aquellos lugares en los que había agua en abundancia y la temperatura se mantuvo durante mucho tiempo entre los 58 y los 52 grados centígrados se produjo un aporte continuado de material que formó los grandes cristales.
El descubrimiento del proceso fue posible gracias a que los cristales de Naica, hallados en 1999 y ahora en peligro de desaparición por la falta de humedad que conlleva la explotación de la mina de plomo en la que están enterrados, contienen en su interior grandes burbujas que almacenan parte de la salmuera a partir de la que se formaron, lo que permitió el estudio de las condiciones y temperatura.EFE |
Martes, 03 Julio, 2007 - 04:43 |
|  |
| |