Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición.

Adam Smith(1723-1790).
Economista y filósofo escocés.
Contacto
Agujero negro de masa mediana en cumulo estelar
 
 




  Unos astrónomos, utilizando el radiotelescopio VLA, han reforzado de manera notable la credibilidad de la teoría de que los agujeros negros supermasivos en los núcleos de las galaxias pueden haberse formado a través de las fusiones entre varios más pequeños. Sus estudios con el VLA muestran que un cúmulo globular de estrellas en la galaxia M31 tiene probablemente en su centro un agujero negro con 20.000 veces la masa del Sol.



(NC&T) Esa cantidad de masa está a mitad de camino entre la de los agujeros negros formados cuando las estrellas gigantes explotan como supernovas, y la de los agujeros negros supermasivos con millones de veces la masa del Sol. Esto sugiere que hay un camino claro de formación de tales agujeros supermasivos: el de sucesivas fusiones entre agujeros negros más pequeños.

Los agujeros negros parecen estar íntimamente relacionados con la formación de protuberancias esféricas masivas en las galaxias. Los astrónomos han encontrado una relación directa entre la masa del agujero negro en la galaxia y la masa de su protuberancia central. Sin embargo, no está claro si las galaxias pequeñas contienen agujeros negros más pequeños, y su descubrimiento puede llevar a nuevos conocimientos sobre la influencia de los agujeros negros en la formación de las galaxias. En años recientes, a menudo los astrónomos los han detectado con masas de entre 100.000 y algunos millones de veces la masa del Sol, pero agujeros negros con masas menores que éstas y a la vez mayores que las de los agujeros negros de masa comparable a la de estrellas gigantes, han resultado ser excepcionalmente difíciles de encontrar.

(El Very Large Array.) (Foto: NRAO/AUI/NSF)

(El Very Large Array.) (Foto: NRAO/AUI/NSF)

Se sospecha que algunos cúmulos globulares en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, pueden contener agujeros negros con masas de unos cientos de veces la del Sol. Éstos podrán descubrirse cuando el VLA Ampliado, con una sensibilidad mucho mayor que la actual, entre en servicio poco después del año 2010. Con esta capacidad, los investigadores podrían cerrar la brecha entre los agujeros negros con masas de unas diez veces la del Sol y aquellos con masas más de 10.000 veces la del Sol. Esto debería llevar a un conocimiento mucho mayor de su condición de objetos en fases intermedias en el camino hacia los agujeros negros más masivos, que los astrónomos observan en los centros de muchas galaxias.


Martes, 03 Julio, 2007 - 05:54
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready