Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Según vamos adquiriendo conocimiento, las cosas no se hacen más comprensibles sino más misteriosas,

Albert Schweitzer(1875 - 1965).
Médico, filósofo, teólogo, músico y físico alemán, Premio Nobel de la Paz 1952.
Contacto
La Universitat Jaume I de Castellón patenta un sensor de ácido cítrico de interés para la industria alimentaria y farmacéutica
 
 


La Universitat Jaume I de Castellón ha patentado un sensor químico fluorescente capaz de detectar ácido cítrico a concentraciones más bajas y de manera más rápida y barata que los actuales sensores ópticos. La molécula, que ha sido diseñada por el grupo de investigación Sensores y Fotoquímica Supramolecular, tiene potenciales aplicaciones en la industria alimentaria y farmacéutica, así como para el diagnóstico de ciertas enfermedades, según informaron en un comunicado fuentes de la institución académica.

La molécula funciona como un indicador luminoso, de manera que emite luz fluorescente de mayor o menor intensidad según la cantidad de ácido cítrico presente en la muestra. A menor cantidad, menos luz y viceversa. Una de las principales ventajas del nuevo sensor diseñado es su elevada sensibilidad, ya que puede detectar mediante fluorescencia una molécula de ácido cítrico entre millones de moléculas de agua. Los sistemas actuales para el análisis óptico del ácido cítrico, principalmente el método enzimático de la citrato liasa, son entre 100 y 1.000 veces menos sensibles.

Otra ventaja del sensor patentado por la UJI es su mayor intensidad de fluorescencia. "Con los complejos que hemos diseñado se consiguen incrementos de intensidad de fluorescencia en presencia de ácido cítrico de hasta 1.500 por ciento. Esto implica multiplicar la señal por un factor de 15, lo que repercute en medidas de gran precisión", explicó Francisco Galindo, coautor de la investigación.

Por otro lado, las moléculas diseñadas reaccionan con la muestra instantáneamente, mientras que con el método tradicional de la enzima citrato liasa es necesario esperar hasta 30 minutos para obtener los resultados.

Los investigadores indicaron que esta ventaja en la rapidez de adquisición de datos "podría ser de gran importancia a la hora de desarrollar sistemas automáticos de medición en tiempo real, como por ejemplo los requeridos en control de calidad alimentaria con objeto de detectar a tiempo posibles mermas en la calidad de fabricación de un producto; o en análisis médicos urgentes (de orina o de sangre) para el diagnóstico rápido de enfermedades ligadas a la presencia de ácido cítrico".

Los sectores alimentario y farmacéutico son los principales destinatarios de las aplicaciones del nuevo sensor fluorescente diseñado en la UJI. El ácido cítrico es un componente importante de numerosos preparados farmacéuticos, alimentos, bebidas y diversos productos industriales. Por ejemplo, en la industria alimentaria, es importante conocer la cantidad de ácido cítrico presente en productos derivados de frutas como las naranjas o los limones.

En la industria farmacéutica, el ácido cítrico se usa como estabilizante en distintas formulaciones, como componente de medicamentos y como anticoagulante en sangre para transfusiones. En el campo médico, el nuevo sensor fluorescente "podría ser útil en la determinación de niveles patológicos de ácido cítrico, es decir serviría potencialmente como herramienta para el diagnóstico de enfermedades". Asimismo, es conocida la relación entre concentraciones bajas de ácido cítrico y procesos cancerosos, como tumores de próstata.

También se conoce la relación entre la ausencia de dicho compuesto en orina y la probabilidad de sufrir cálculos renales, explicaron los investigadores de la UJI. Hasta ahora el ácido cítrico se determina generalmente por resonancia magnética nuclear en el caso del cáncer de próstata, o por el método de la citrato liasa en el caso de los cálculos renales.

La investigación ha sido desarrollada por los investigadores Francisco Galindo, Santiago V. Luis, María Isabel Burguete y Laura Vigara, del Departamento de Química Inorgánica y Orgánica, según las mismas fuentes. EP


Martes, 03 Julio, 2007 - 06:20
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready