Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia rivaliza con la mitología en milagros.

Ralph Waldo Emerson(1803-1882).
Escritor y poeta estadounidense.
Contacto
Ventajas y riesgos de los conceptos de "parasol" planetario para frenar el calentamiento global
 
 


Las medidas radicales para cambiar el clima de la Tierra bloqueando la luz solar pueden enfriar de manera drástica el planeta, pero también pueden fácilmente empeorar la situación actual si esos proyectos fallan o son detenidos de repente, según un nuevo estudio que ha empleado un modelo informático.

(NC&T) Los experimentos con ese modelo estudian lo que podría pasar si intentamos frenar el cambio climático por medio de la construcción de un filtro solar planetario en lugar de reducir las emisiones de dióxido de carbono. Los investigadores emplearon su modelo para simular una disminución de la radiación solar para todo el planeta, pero asumiendo que la tendencia actual del incremento de las emisiones globales de dióxido de carbono continuaría durante el resto de este siglo.

"Dadas las actuales tendencias políticas y económicas, es fácil ser pesimista ante la perspectiva de que los necesarios recortes en las emisiones de dióxido de carbono tienen que llegar bastante pronto o ser lo suficientemente drásticos para evitar dañar de forma irreversible nuestro clima", reflexiona Ken Caldeira, coautor del estudio, y miembro del Departamento de Ecología Global del Instituto Carnegie. "Si queremos evaluar opciones más expeditivas, como alterar de modo deliberado el clima de la Tierra, es importante entender cómo podrían funcionar esas estrategias".

Aunque el término "geoingeniería" describe cualquier medida pensada para modificar la Tierra a escala planetaria, el estudio actual se ha centrado en los cambios que reducen la cantidad de radiación solar que llega a la superficie del planeta. Para lograr esto, han sido sugeridos varios métodos, desde llenar la atmósfera superior de partículas de sulfato que reflejen la luz, hasta espejos instalados en órbita a la Tierra.

Según el modelo, incluso después de que los gases de efecto invernadero calienten el planeta, las acciones de la geoingeniería podrían, en cuestión de unas pocas décadas, enfriar la Tierra hasta temperaturas no conocidas desde los albores de la revolución industrial. Esto es una buena noticia, según Caldeira y el autor principal Damon Matthews de la Universidad de la Concordia en Montreal, Canadá, porque sugiere que no hay ninguna necesidad de apresurarse en construir un sistema de geoingeniería antes de que sea del todo imprescindible.

Sin embargo, el estudio también ofrece una mala noticia. Si cualquier hipotético programa de geoingeniería entra en servicio y luego falla o es cancelado por cualquier razón, podría provocar un catastrófico pico de las temperaturas globales, de una década de duración, con velocidades de calentamiento 20 veces mayores que las que estamos experimentando hoy, y los consecuentes efectos meteorológicos dañinos que semejante sacudida tendría.

Caldeira y Matthews creen que si se aplica la geoingeniería en la Tierra, las temperaturas más bajas que se producirían, acarrearían un almacenamiento más eficiente del carbono en los vegetales y los suelos. Sin embargo, si el sistema de geoingeniería falla y las temperaturas aumentaran de repente, gran parte de ese carbono almacenado se liberaría de nuevo a la atmósfera. Esto a su vez podría llevar a un calentamiento acelerado por el mayor efecto invernadero.

En un modelo ejecutado sin aplicar la geoingeniería, las consecuentes temperaturas más cálidas resultaban en más lluvia sobre los océanos, mientras que el aumento de los niveles de dióxido de carbono causaba una disminución en la evaporación de agua desde las hojas de árboles y plantas, y por consiguiente una disminución en la lluvia sobre los bosques tropicales.

En las simulaciones en las cuales se aplicaba la geoingeniería, y que por tanto lograban temperaturas más bajas pero con los mismos niveles altos de dióxido de carbono, sólo se evitaban los efectos del calor, no los del CO2, con lo cual se registraba también una disminución de las lluvias en los bosques tropicales.


Miércoles, 04 Julio, 2007 - 12:12
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready