Un equipo de científicos de varias instituciones ha creado células madre embrionarias en ratones sin destruir los embriones en el proceso, posiblemente eliminando así la mayor controversia acerca del trabajo en este campo. Las células madre embrionarias resultan especiales porque son pluripotentes, lo que significa que pueden virtualmente dar lugar a cualquier tipo de tejido. Por consiguiente, podrían constituir una fuente de suministro de células personalizadas con fines terapéuticos.
(NC&T) El trabajo ha sido dirigido por Rudolf Jaenisch, miembro del Instituto Whitehead y profesor de biología del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Sus colaboradores son del Instituto Whitehead, el MIT, el Hospital General de Massachusetts, el Instituto Broad (dependiente del MIT y la Universidad de Harvard), y la Escuela Médica de Harvard. La transferencia nuclear de células somáticas ("clonación terapéutica") permite albergar la esperanza de llegar a crear células madre embrionarias con el propio ADN del paciente. En este proceso, el ADN de un individuo se implantaría en un óvulo, dando como resultado un blastocisto, capaz de suministrar células madre. Pero para acceder a estas células, los investigadores necesitan destruir un embrión viable. Ahora, Jaenisch y sus colegas han demostrado que es posible obtener células madre embrionarias sin óvulos. Manipulando genéticamente células de la piel madura de un ratón, transformaron en sentido inverso (desdiferenciaron) estas células, llevándolas a un estado idéntico al de una célula madre embrionaria. No se utilizaron óvulos ni se destruyeron embriones.  | | (Este ratón consta, en parte, de fibroblastos reprogramados que han contribuido a todos los tipos de tejido y células.) (Foto: Sam Ogden) | |
---|
"Estas células reprogramadas, según todos los criterios que podemos aplicar, son indistinguibles de las células madre embrionarias", subraya Jaenisch. Lo que es más, estas células reprogramadas de la piel pueden generar ratones vivos, dando origen a todo tipo de tejido, y pueden incluso transmitir sus características por la vía de las células germinales (espermatozoides u óvulos) a las generaciones sucesivas. La transmisión de la línea germinal es la prueba concluyente y definitiva de que estas células son capaces de hacer cualquiera de las cosas que una célula madre embrionaria tradicionalmente derivada puede hacer. Estos resultados son preliminares y constituyen sólo una demostración de la validez científica básica del concepto. Pasará algún tiempo antes de que pueda saberse si esta técnica es aplicable a los humanos. |
|