Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Para las personas creyentes, Dios esta al principio. Para los científicos está el final de todas sus reflexiones,

Max Planck(1858-1947)
Físico alemán
Contacto
Los investigadores españoles han publicado en Science y Nature 254 artículos desde 2000
 
 


Los investigadores españoles han publicado en Science y Nature 254 artículos desde 2000, es decir, un 2% del total, una cifra "importante" pero que debería ser, al menos, la misma que en el resto de las revistas científicas, que es un 3,2%, dijo hoy a Efe el presidente del CSIC, Carlos Martínez.

Martínez subrayó en declaraciones a Efe, tras conocer que Science y Nature han logrado hoy el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, que es "muy importante" que España, que celebra el Año de la Ciencia, reconozca de esta manera el esfuerzo por la calidad y la excelencia científica porque son las dos revistas en las que todos los investigadores "aspiran a publicar y son las de mayor visibilidad internacional".

"España está obligada a mejorar su presencia en las revistas de excelencia científica", indicó Martínez, quien detalló que de los 254 artículos publicados en Science y Nature, alrededor del 50% pertenecen a investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

"Esto es muy bueno porque representamos el 6% de los recursos humanos, somos los autores del 20% de todas las publicaciones y cuando son de excelencia, como es el caso de Science y Nature, son casi el 50%. Somos pequeños pero muy buenos", presumió.

El país, indicó, ha mejorado "mucho" cuantitativamente porque se ha multiplicado por diez el peso de la Ciencia española en la global, "y ese es un aumento que no se ha conseguido ni en el PIB ni en la renta per cápita".

Sin embargo, lamentó, esa mejora "se ha hecho en gran medida gracias al voluntarismo de la comunidad científica y ha llegado el momento de que el país haga una apuesta decidida para que la calidad y la excelencia científica", que tiene que ser "mantenida y perseverante para no fracasar".

El presidente del CSIC, que la semana pasada publicó un trabajo en Nature Cell Biology, subrayó que, "hoy en día, el investigador que no publica no existe" y recordó que el valor y trascendencia de que una de esas revistas acepte un artículo radica en que éste es revisado por científicos de la misma especialidad (interpares) y que se reproducen los hallazgos que se detallan en otros laboratorios.

"Por eso se descubrió que el pretendido descubrimiento del coreano en clonación no era tal, porque otros investigadores no pudieron reproducirlo", detalló.

Science y Nature, que han publicado desde 2000 13.800 artículos, son "dos proyectos muy diferentes pero parecidos, porque la primera pertenece a una sociedad de investigadores y la segunda es de un consorcio económico y de publicaciones", explicó.

Son, dijo, dos revistas "excelentes" que no solo han contribuido a poner de manifiesto los hallazgos científicos, sino que en sus editoriales hacen "fácilmente accesible a todos" la importancia y significado de los artículos ("paper"). EFE


Miércoles, 04 Julio, 2007 - 05:23
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready