Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Ya hace tiempo que el biólogo se ve enfrentado a la teleología como una mujer de la que no puede prescindir, pero con la que no quiere ser visto en público.
François Jacob(1920). Médico, biólogo y genetista francés, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1965. | Contacto |
---|
|
| Biocombustibles, del aceite de palma a la pasta de papel | | | |
Como alternativa al petróleo, carburante hegemónico pero escaso, los fabricantes han desarrollado diversos tipos de combustibles "bio", procedentes de materias primas orgánicas, que buscan una cuota de mercado en el creciente sector de las energías renovables.
Bruselas celebra entre el jueves y el viernes una conferencia mundial sobre biocarburantes en la que intervendrán líderes políticos como el presidente de Brasil Luis Ignacio Lula da Silva o el presidente de turno de la UE, el primer ministro portugués José Sócrates, así como académicos y representantes de compañías del sector.
Estos son los principales biocombustibles:
- Bioetanol: Este alcohol, que se utiliza como combustible para vehículos normalmente mezclado con otros carburantes, se consigue a partir de azúcares ó productos orgánicos como la remolacha, los cereales, el trigo y la caña de azúcar (cuya producción lidera Brasil).
En la UE, se utiliza una modalidad de este combustible, el llamado ETBE (etil ter-butil eter).
- Biodiésel: Este biocombustible sintético líquido se obtiene a partir de grasas naturales como aceites de palma, girasol, colza o soja. También se le conoce como biogasóleo o diester.
En España es posible comprar biodiésel, mezclado con combustible fósil, en más de 250 gasolineras.
- Biogás: Este combustible se obtiene a partir de las reacciones de degradación de la materia orgánica. Se llama biogás a la mezcla constituida por metano CH4 y dióxido de carbono, además de otros gases como hidrógeno, nitrógeno y sulfuro de hidrógeno.
Biocarburantes de segunda generación:
Junto a estos biocarburantes "tradicionales", existen otros de segunda generación, productos que en su mayoría están en fase de desarrollo y todavía no se comercializan.
Entre estos destaca el obtenido a partir de transformación de "lignocelulosa" o pasta de papel, en cuyo desarrollo ya se trabaja en tres plantas piloto en la UE ubicadas en España, Suecia y Dinamarca.
Este biocarburante también ha recibido el impulso del gobierno estadounidense con 385 millones de dólares este año.
Además, también están otras tecnologías para convertir la biomasa en biocarburantes líquidos como el biodiésel Fischer-Tropsch y el bio-DME (biodimetiléter) o el gas natural sintético, que puede producirse tanto a partir de recursos fósiles como renovables.
Ventajas e inconvenientes de los biocarburantes:
Pese a las ventajas de los biocombustibles, también suscitan críticas como la posibilidad de que se disparen los precios de alimentos de primera necesidad, porque la materia agrícola se destina a estos carburantes o dudas sobre su verdaderos beneficios ambientales.
El biodiésel emite a la atmósfera entre un 50% y un 60% menos de CO2 que otros combustibles tradicionales, por lo que a priori resulta más favorable para el medio ambiente.
Pero, dado que las emisiones contaminantes persisten, aunque en cantidad inferior, algunos expertos abogan por la necesidad de aumentar las cosechas de cereales para absorber el CO2.
Otras ventajas atribuidas a los biocombustibles es que permiten reducir la dependencia de las importaciones de combustibles tradicionales y crean nuevas oportunidades de mercado para el sector agrícola.
Pero los más críticos denuncian que se estén utilizando materias primas alimentarias para la fabricación de biocarburante.
Y es que un incremento en el uso de estos productos agrícolas para la fabricación de bioetanol podría provocar el encarecimiento de estos productos básicos, tal y como ocurrió el año pasado en Méjico con el maíz, ingrediente básico para la fabricación de las tortillas.
Además, las organizaciones medioambientales temen que la extensión de los monocultivos para producir bioetanol y biodiésel provoque una reducción de los hábitats animales y la deforestación de áreas como el Amazonas.
Por otro lado, otros escépticos inciden en que los coches no están preparados para abastecerse de una mezcla en la que el bioetanol supere el 10%, por lo que el mercado de este biocombustible es limitado sin la previa transformación de los vehículos. EFE |
Miércoles, 04 Julio, 2007 - 05:28 |
|  |
| |