Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
No hay que llamar ciencia más que al conjunto de fórmulas que siempre tiene tanto éxito. Todo el resto es literatura.
Paul Valery(1871-1945). Escritor francés. | Contacto |
---|
|
| Lula niega biocombustibles reduzcan producción alimentos o dañen el Amazonas | | | |
El presidente brasileño, Luis Inazio Lula da Silva, negó hoy que la expansión de los biocombustibles -un mercado en el que Brasil es líder- ponga en riesgo la producción mundial de alimentos.
"En mi país está reduciéndose el hambre al tiempo que crecen los biocombustibles", afirmó Lula, ante la Conferencia Internacional sobre Biocarburantes que se celebra en Bruselas bajo la organización de la Comisión Europea.
Ante expertos, empresarios y representantes gubernamentales, Lula sostuvo que la extensión en Brasil del cultivo de la caña de azúcar -de la que se deriva el bioetanol- no deteriora la de otros productos agrícolas, pues sólo atañe al 10 por ciento del área cultivada y siempre "muy lejos de la Amazonía".
"En el mundo no hay escasez de alimentos, hay escasez de rentas", afirmó el brasileño, en lo que pareció una respuesta implícita a las reservas que personalidades como el presidente cubano, Fidel Castro, han formulado recientemente contra los biocombustibles.
La amenaza para los agricultores de los países desfavorecidos, señaló, no es el bioetanol, sino "las barreras comerciales" que los países ricos imponen a sus productos y los subsidios que éstos dedican a su propia producción agropecuaria.
Lula instó a los gobiernos de la UE a colaborar con Brasil para establecer un mercado internacional de biocumbustibles y a evitar que se emitan "señales contradictorias al sector privado", como la de gravarlos con tasas distintas a las del petróleo.
En la misma conferencia, el secretario de Agricultura de Argentina, Javier de Urquiza, pidió medidas para mejorar sus exportaciones de biocarburantes a la Unión y específicamente reducciones arancelarias a los envíos de bioetanol.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, hizo hincapié en que la UE ya está trabajando para definir los estándares técnicos de su mercado de biocombustibles y aseguró que éste no entrañará "ninguna discriminación entre la producción interna (de biocombustibles) y las importaciones".
También el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, dejó claro que los Veintisiete no podrán conseguir su objetivo de obtener de biocombustibles el 10 por ciento del total de consumo energético de transporte para el 2020 sin contar con las importaciones.
"Tratar de auto-abastecernos supondría un incremento inmediato de precios de productos agrícolas y la proliferación de campos de cultivo en lugares donde nunca antes ha habido cosechas", afirmó Piebalgs, que anunció la presentación antes de fin de año una propuesta de directiva -ley marco- sobre biocombustibles en Europa.
La UE y Brasil, que ayer suscribieron el compromiso de formar una "alianza estratégica" en materia económica y política, firmaron hoy un convenio específico para desarrollar su diálogo energético.
Ahora bien, la perspectiva de abrir el mercado europeo a los biocombustibles brasileños o de otras parte no agrada a todos los sectores europeos.
Las asociación de organizaciones agrarias COPA-COGECA alertó hoy de los efectos negativos medioambientales y sociales de importar de "países donde se produce a bajo coste" este tipo de recursos.
Por otra parte, tras la conferencia energética, Lula participó en un seminario con representantes de empresas europeas inversoras en Brasil, como la española Telefónica, la cervecera belga-brasileña InBev o el fabricante italiano de motocicletas Piaggio, a los que animó a reforzar su presencia en el país sudamericanos.
"En la historia de la República de Brasil, nunca ha habido un momento en el que el país ofreciese mejores indicadores económicos que ahora", dijo Lula, en un acto en el que también estuvo presente el ministro de Exteriores italiano, Massimo D'Alema. EFE |
Jueves, 05 Julio, 2007 - 07:35 |
|  |
| |