Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Ciencia es todo aquello sobre lo cual siempre cabe discusión,
José Ortega y Gasset(1883-1955) Filósofo español. | Contacto |
---|
|
| Cosmonautas comienzan nueva fase experimento para cultivar plantas en la EEI | | | |
Los tripulantes de la Estación Espacial Internacional (EEI) comenzaron hoy una nueva fase de un experimento que estudia la vida de las plantas en el espacio, informó Valeri Lindin, portavoz del Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) de Rusia.
"Nuestros cosmonautas Fiódor Yurchijin y Oleg Kótov y el estadounidense Clayton Anderson comenzaron la fase del experimento "Rastenie-2", destinado a desarrollar tecnologías para cultivar plantas en la EEI",dijo Lindin a la agencia Itar-Tass.
Explicó que los cosmonautas instalarán sensores en el vivero "Lada" donde se cultivan plantas, entre leguminosas y cereales que incluso han dado "cosechas espaciales" en varias ocasiones.
Vladímir Síchev, jefe del laboratorio del botánica del Instituto de Problemas Biológicos de Moscú, indicó que los instrumentos que se instalarán el vivero Lada permitirán obtener información sobre los procesos de desarrollo de las plantas en órbita.
"Por primera vez en el mundo, en cooperación con colegas estadounidenses comenzaremos a investigar la distribución de gases y líquidos en el suelo donde crecen esas plantas", subrayó Síchev.
Explicó que el objetivo es obtener información sobre los parámetros óptimos que debe tener el "terreno espacial" para que las plantas desarrollen en órbita todos sus ciclos vitales: germinación, crecimiento, floración y reproducción.
Añadió que con la ayuda de un equipo fabricado por científicos estadounidenses se medirá la cantidad de oxígeno y humedad que absorbe la raíz.
El científico recordó que desde 2002 las expediciones de cosmonautas que han habitado la EEI a partir de semillas lograron cultivar plantas en su ciclo completo, entre ellas guisantes.
En octubre de 2004 el cosmonauta ruso Salizhán Sharípov y el estadounidense Leroy Chiao recogieron la tercera generación de guisantes cosechados en la EEI, que orbita la Tierra a una altura promedio de 350 kilómetros.
A partir de la tercera cosecha, el experimento con los guisantes entró en una fase clave para los futuros vuelos interplanetarios, porque quedó comprobada la posibilidad de que plantas vivas pueden soportar los 500 días que duraría un viaje de ida a Marte.
Parte de esos guisantes fueron traídos a la Tierra para su estudio por científicos, entre ellos especialistas en dietética que investigaron el valor nutricional de los "guisantes espaciales".
La tercera generación de guisantes nacida en el huerto espacial de la EEI fue sembrada por la novena expedición integrada por el ruso Guennadi Pádalka y el norteamericano Michael Finke en 2003.
Entre el equipo de cosmonautas rusos, Pádalka se mereció el título de "agrónomo espacial" porque en 1999 obtuvo en la estación rusa Mir brotes de trigo en un experimento similar, y hasta polluelos de codorniz a partir de huevos incubados en el espacio.
El año pasado China lanzó el satélite "Shijian VIII" con al menos 215 kilogramos de semillas, en un experimento para estudiar los efectos de la escasa gravedad y la radiación del cosmos en las plantas. EFE
|
Viernes, 06 Julio, 2007 - 04:36 |
|  |
| |