Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo,
Albert Eisntein(1879-1955). Físico alemán. Premio Nobel de Física 1921. | Contacto |
---|
|
| Nueva tecnologia para obtener hidrogeno a partir de polisacaridos | | | |
Una nueva estrategia podría permitir utilizar polisacáridos para producir, directamente de la biomasa, hidrógeno de bajo costo apto para su uso como combustible, acercando más a la realidad la nueva "Economía del Hidrógeno".
(NC&T) El trabajo es obra de investigadores del Virginia Tech, el Laboratorio Nacional de Oak Ridge, y la Universidad de Georgia.
Se necesita avanzar en cuatro áreas para lograr que el hidrógeno sea viable económicamente como combustible para el transporte. Esas áreas son: la producción, el almacenamiento, la distribución y las células de combustible. La mayor parte del hidrógeno industrial proviene hoy del gas natural, el cual se ha encarecido en ciertas regiones. Almacenar y transportar el gas, no importa cuál sea su fuente, es costoso y engorroso, incluso peligroso. Y hay muy poca infraestructura para permitir que los vehículos puedan repostar debidamente.
Se requiere una manera fácil de almacenar y transportar la energía del hidrógeno, y un proceso simple para producirlo.
Empleando estrategias de biología sintética, los investigadores están usando una combinación, inexistente en la naturaleza, de 13 enzimas, para obtener hidrógeno a partir de polisacáridos y agua, en el momento y lugar en que se necesite usar este hidrógeno como fuente de energía.
Polisacáridos como el almidón y la celulosa son empleados por las plantas como medio de almacenar energía y como bloques de construcción, siendo muy estables hasta que se exponen a la actividad de las enzimas adecuadas. Basta añadir esas enzimas a una mezcla de almidón y agua, y las enzimas utilizarán la energía contenida en el almidón para descomponer el agua, en un proceso en el que sólo se producen hidrógeno y dióxido de carbono.
Una membrana filtra el dióxido de carbono, y el hidrógeno es empleado por la célula de combustible para generar electricidad. El agua, un producto del proceso, será reciclada para el reactor almidón-agua. Las pruebas de laboratorio confirman que este proceso tiene lugar a baja temperatura, unos 30 grados centígrados, y no requiere una alta presión atmosférica.
La idea es que los ingredientes sean mezclados en el tanque de combustible del propio automóvil. Un auto con un tanque de unos 45 litros podría almacenar 27 kilogramos de almidón, lo que equivale a cuatro kilogramos de hidrógeno. El alcance sería de cerca de 500 kilómetros. Un kilogramo de almidón producirá la misma energía utilizable que 1,12 kg de gasolina.
A través de los años, muchas sustancias han sido propuestas como "portadores de hidrógeno", entre ellas el metanol, el etanol, algunos hidrocarburos o el amoníaco, requiriendo todas ellas condiciones especiales de almacenamiento y de distribución. También, los sistemas de reformado termoquímico requieren de altas temperaturas y son complicados y voluminosos. El almidón, por otra parte, puede ser distribuido a través de las tiendas de alimentos. Es decir, que no contamina el medio ambiente, es energéticamente eficiente, no requiere de infraestructuras especiales, y resulta muy seguro.
|
Lunes, 09 Julio, 2007 - 12:32 |
|  |
| |