Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La creencia en el valor de la verdad científica no procede de la naturaleza, sino que es producto de determinadas culturas.

Max Weber(1864-1920).
Sociólogo, economista y político alemán
Contacto
Investigadores del CSIC identifican una herramienta biotecnológica que podría favorecer el diseño de miniproteínas de interés clínico e industrial
 
 


La investigadora del CSIC Margarita Salas, en colaboración con los también científicos del CSIC Germán Rivas y Carlos Alonso, ha identificadouna herramienta que podría dar pie al diseño de nuevas miniproteínas de interés clínico o industrial. El trabajo, publicado por la revista Journal of Biological Chemistry, bautiza el hallazgo con el nombre de Jaula de Prolinas.

El estudio se encuadra dentro de uno de los campos biotecnológicos emergentes, el diseño de miniproteínas. Por ejemplo, se están intentando desarrollar miniproteínas para producir insulinas que puedan ser administradas por vía oral, o bien que mimeticen el receptor CD4 de los linfocitos T para inhibir la entrada del virus VIH en la célula.

Esta nueva línea de investigación biotecnológica podría tener asimismo aplicaciones industriales, entre otras, favorecer el diseño de antioxidantespara el sector alimentario.
Salas afirma que “se están invirtiendo esfuerzos para crear miniproteínas que puedan servir de anticancerígenos o antimicrobianos”. No obstante, advierte de que “el diseño de proteínas a la carta está aún lejos de obtener aplicaciones inmediatas y precisará de una alta inversión científica, en tiempo y en recursos”.

La investigación dirigida por la científica del CSIC ha identificado en concreto una herramienta, hasta ahora no descrita, que podría ser utilizada para el diseño de miniproteínas que requieran de la dimerización (unión entre dos moléculas) para desarrollar su función. El hallazgo puede incrementar la estabilidad necesaria para la síntesis de las miniproteínas.

JAULA DE PROLINAS

Este nuevo motivo estructural ha sido bautizado con el nombre de Jaula de Prolinas, ya que está compuesto por dos prolinas, un tipo de aminoácido (los ladrillos que conforman las proteínas), empaquetadas por los anillos aromáticos de otros dos aminoácidos (triptófanos).
Salas aclara que el motivo descrito difiere de otros ya identificados porque juega un papel esencial en la estabilización de un dímero (formado por dos unidades de proteína) en vez de estabilizar el plegamiento de un monómero (una unidad de proteína).
Esta herramienta ha sido identificada en la proteína p16.7 del bacteriófago phi29, que centra la principal línea de investigación del equipo de Salas. Se trata de un virus que sólo infecta a la bacteria no patógena Bacillus subtilis, de gran utilidad como modelo de investigación en el campo de la biotecnología.

Daniel Muñoz-Espín, Miguel Angel Fuertes, Mercedes Jiménez, Laurentino Villar, Carlos Alonso, Germán Rivas, Margarita Salas y Wilfried J.J. Meijer Structural and functional analysis of 29 p16.7C dimerization mutants: Identification of a novel aromatic-cage dimerization motif Journal of Biological Chemistry Vol. 282, Issue 22, 16521-16531, Junio, 2007.

Margarita Salas (1938, Canero, Concejo de Valdés, Asturias) trabaja en la actualidad en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid).
Discípula del premio Nobel Severo Ochoa, con el que trabajó en EE UU, después de colaborar con el bioquímico Alberto Sols en Madrid, Salas constituye una figura clave en los ámbitos de la bioquímica y la biología molecular españolas. Entre otros reconocimientos a su carrera científica, recibió el Premio Jaime I de Investigación en 1994, el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal en 1999, fue nombrada Investigadora europea 1999 por la UNESCO y recibió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, concedida por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
en 2005. En mayo de 2007 se convirtió en la primera española que ingresaba en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Asimismo, es miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, así como de la Real Academia Española de la Lengua. Entre 1995 y 2003, dirigió el Instituto de España, organismo que agrupa a la totalidad de las Reales Academias españolas. Salas preside en la actualidad la Fundación Severo Ochoa y forma parte del consejo
editorial de 12 revistas internacionales.


Martes, 10 Julio, 2007 - 12:02
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready