Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Los hechos no dejan de existir solo porque sean ignorados,

Thomas Henry Huxley(1825-1895).
Naturalista evolucionista inglés
Contacto
Estudio identifica moléculas capaces de conservar células madre embrionarias
 
 


Un estudio científico desarrollado por la Universidad canadiense de Mcmaster en colaboración con el Banco Andaluz de Células Madre ha logrado identificar las moléculas necesarias para mantener a las células madre embrionarias humanas en el adecuado estado de conservación hasta su aplicación futura.

El descubrimiento, que publica hoy la prestigiosa revista científica Nature, permitirá a los investigadores de este material biológico mantener en el laboratorio el reservorio de células madre embrionarias del que dispongan el tiempo necesario sin que, como en ocasiones ocurre en la actualidad, se diferencien antes de ser destinadas a la aplicación, clínica o no, prevista para ellas.

Según explicó hoy a Efe Pablo Menéndez, director del Banco Andaluz de Células Madre, con sede en Granada, el estudio ha demostrado que la molécula FGF actúa sobre células accesorias (las que necesita la célula madre para vivir) hasta hacer que produzcan a su vez otras dos moléculas, denominadas TGF e IGF.

Las dos moléculas resultantes actúan a su vez sobre la célula madre evitando que ésta se diferencie en alguno de los 200 tipos de células especializadas del organismo, lo que permite al investigador conservar en el laboratorio el material biológico en el estado adecuado y el tiempo necesario hasta destinarlo a aplicaciones futuras, explicó el director del Banco Andaluz de Células Madre.

En la actualidad, el principal problema al que se enfrentan quienes investigan con este material biológico es que durante el proceso de crecimiento y cultivo de células madre en el laboratorio, con el tiempo éstas acaban por diferenciarse, desaparecer o perder sus propiedades, lo que impide darles el uso previsto para ellas.

Y ello porque al proceder de un preembrión humano que supuestamente debería tener como destino un desarrollo natural en el útero de una mujer, estas células están habituadas a un clímax especial que no se corresponde con el de un laboratorio, al que han de adaptarse para sobrevivir y mantener su estado indiferenciado.

En las nuevas condiciones a las que están sometidas en un laboratorio, las células tienden a hacer lo que hace el embrión en el útero: diferenciarse, que es lo que debe evitar el investigador para poder darles una aplicación futura, ya sea clínica o no.

Aunque con anterioridad al estudio se conocía la FGF, no así su mecanismo de actuación sobre las células accesorias y cómo éstas producen las dos moléculas restantes que intervienen sobre la célula madre evitando que se diferencie hasta que el investigador lo "ordene".

Para Menéndez, la aportación de este estudio pionero tiene una doble vertiente: la científica -es necesario conocer el comportamiento de las células madre antes de darles una aplicación básica o clínica- y la económica, porque el haber "acotado y definido con exactitud" tres moléculas capaces de mantener este material en el necesario estado de conservación "abaratará costes".

Los laboratorios afrontaban hasta ahora un alto coste en la compra de productos para el mantenimiento de las células madre, lo que genera "un enorme grado de frustración en muchos de ellos".

Las moléculas que según el estudio logran este objetivo son comerciales -un microgramo puede costar cien euros- e incluso pueden ser producidas por las universidades que dispongan de un laboratorio especializado en proteómica, explicó el director del Banco Andaluz.

Para el director del Banco Andaluz de Células Madre, este estudio, que permite el crecimiento indiferenciado de las células madre embrionarias, "no nos acerca aún la clínica" porque no se traduce en una aplicación práctica para el paciente, pero supone "un granito de arena científico" y un paso más en la conservación de este material de cara a futuras aplicaciones médicas.

"La verdadera esperanza en el campo de las células madre sigue estando a día de hoy en las adultas y no en las embrionarias", precisó Menéndez, que abogó por no crear "falsas expectativas" entre la ciudadanía.

El Banco Andaluz de Células Madre de Granada es el nodo central de España para proveer de este material a investigadores con células madre embrionarias, aunque también desarrolla sus propias líneas de investigación. EFE


Miércoles, 11 Julio, 2007 - 07:06
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready