Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Quien sólo entiende de química, tampoco la entiende.
Georg Christoph Lichtenberg(1742 - 1799) científico y escritor alemán. | Contacto |
---|
|
| Descifrar genoma de maíz permitirá tener en 3 años variedades más resistentes | | | |
Alberto Cabezas
- Los productores de maíz mexicanos "podrán tener en tres años" variedades de maíz más resistentes a las plagas y que absorban mejor los fertilizantes, dijo hoy un científico que descifró la secuencia del genoma de ese cereal.
El investigador del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio), Alfredo Herrera, con sede en Irapuato, centro de México, dijo que conocer el genoma permite defender su soberanía alimentaria a un país en el que el maíz "es parte fundamental de la dieta".
"Teníamos un riesgo importante de que la información de los genes del maíz fuera patentada (...) Creemos que es una cuestión estratégica de seguridad nacional trabajar con esto", explicó hoy en una entrevista con Efe.
Sostuvo que descifrar el genoma del maíz, logro que se hizo público esta semana, fue "un proyecto que equivale a secuenciar dos terceras partes del genoma humano".
Los genomas vegetales ya descifrados en el mundo son una pequeña hierba italiana llamada "arabidopsis", que tiene 100 millones de letras, el del arroz, con 350 millones, y el maíz, con más de 2.000 millones de letras, señaló el especialista.
La obtención de la secuencia completa de los genes del maíz costó casi 600 millones de pesos (54,5 millones de dólares).
El centro donde trabaja está descifrando ya el mapa genético del agave, planta de la que se extrae el tequila, y quiere secuenciar la fresa y el fríjol más adelante, pero eligió el maíz para empezar porque México es "país de origen y centro de diversidad del maíz".
Tras completar el mapa genético lo fundamental será concentrarse en las aplicaciones sumando los esfuerzos de productores, empresarios e instituciones públicas como las universidades de Chapingo y Antonio Narro, indicó Herrera.
Una de las primeras será tratar de conseguir semillas mejoradas en un país donde el 80 por ciento del maíz que se cultiva es "de temporal", cuya siembra depende de los ciclos de las lluvias y sólo se puede dar en determinadas zonas.
Un ejemplo de lo que se podría conseguir tocando el gen adecuado sería obtener una variedad del cereal que resista un grado más las bajas temperaturas, lo que permitiría extender la siembra de maíz a estados más septentrionales de México y aumentar de un 30 a un 40 por ciento la producción nacional.
En este país existen unas 59 especies de maíz con 264 variedades de este cereal, pero hay "más de 5.000 variedades criollas que nadie ha explorado aún", aseguró el experto.
Otra posibilidad, según Herrera, sería buscar semillas que permitan utilizar menos fertilizantes, lo que repercutiría en emplear menos químicos en los plantíos y contaminar menos el medio ambiente.
En el laboratorio mexicano se trabajó tres años en descifrar el genoma completo, pero ahora hay que tratar de conocer bien los genes y ver cómo ciertos cambios pueden afectar a variables como el tipo de proteínas que tiene cada variedad.
Según Herrera, con el mapa genético del maíz México se va a afianzar en el sector de biotecnología agrícola y se sitúa en estudios de este tipo a la par que EEUU y China.
Un consorcio de universidades estadounidenses también ha estado investigando en el mapa del genoma del maíz pero con una línea conocida como B-73, de origen mexicano, que ya se comercializa.
México eligió para su investigación otra especie mexicana con un 25 por ciento menos de genes de las siete que dieron origen a todas las que hay en todo el mundo.
El experto cree que México y EEUU están hoy "a la par" en cuanto a hallazgos científicos relacionados con el maíz y hay muchas posibilidades de mejorar sus rendimientos por hectárea.
Actualmente ocho millones de hectáreas de territorio mexicano están dedicadas al maíz, la mayor superficie para un cultivo en el país.
Este año el gobierno mexicano espera que la superficie sembrada se incremente un 1,2 por ciento hasta las 21,7 millones de hectáreas, y que la producción agrícola total aumente un 5,9 por ciento, con lo que se alcanzaría los 169,8 millones de toneladas, dijeron hoy fuentes oficiales. EFE |
Jueves, 12 Julio, 2007 - 03:51 |
|  |
| |