Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Según vamos adquiriendo conocimiento, las cosas no se hacen más comprensibles sino más misteriosas,

Albert Schweitzer(1875 - 1965).
Médico, filósofo, teólogo, músico y físico alemán, Premio Nobel de la Paz 1952.
Contacto
Estudian usar bacterias lácticas como vacunas contra ataques bioterroristas
 
 


El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC) de Paterna acoge desde hoy una reunión de la Red Española de Bacterias lácticas en la que se presentan los últimos avances de este campo, entre ellos, la posibilidad de recurrir a bacterias lácticas como vacunas para hacer frente a ataques bioterroristas, como el ántrax.

El ántrax es una enfermedad infecciosa aguda causada por el bacillus anthracis, que es una bacteria que puede ser fácilmente esparcidas en el aire por medio de misiles, cohetes, bombas y aerosoles, por lo que se considera como una posible arma bacteriológica.

Según fuentes de la organización, el desarrollo de esta investigación se recoge en una comunicación científica que ha expuesto hoy el doctor Miguel ángel álvarez, del Instituto de Proteína Lácteas de Asturias.

Este encuentro, que se prolongará hasta mañana, reúne 166 expertos de 32 laboratorios que se dedican a la investigación con bacterias lácticas, presentes en múltiples alimentos de la dieta cotidiana, como los lácteos y los productos cárnicos.

Según el coordinador del encuentro, Gaspar Pérez Martínez, "las comunicaciones abordarán mayoritariamente el papel de las bacterias lácticas en alimentos probióticos y sus propiedades para inhibir posibles patógenos".

Agregó que se analizará "en profundidad las propiedades de algunos microorganismos ya familiares para el público, como el Lactobacillus casei".

Según comentó, "entre las investigaciones que el CSIC desarrolla en la actualidad en este campo destacan los trabajos para determinar si es posible recurrir a bacterias lácticas como vacunas frente a posibles ataques bioterroristas con agentes como el ántrax".

El investigador explicó que estas vacunas "son proteínas muy especificas sacadas de las bacterias lácticas manipuladas que actúan una vez están en el intestino, donde existen receptores inmunológicos".

El encuentro incluye, además, intervenciones referidas al impacto de las bacterias lácticas en vinos de Rioja, en embutidos fermentados o en el amargor de la sidra.

Pérez Martínez, que dirige una empresa del CSIC orientada a comercializar horchata funcional, recordó que las bacterias lácticas siempre han tenido una función en la industria alimentaria, que les convierte en indispensables para el desarrollo de yogures, quesos y otros productos.

Según este investigador, este microorganismos produce ácido láctico durante la fermentación, lo cual ayuda a la conservación de los productos, les confiere sabor y les cambia de aspecto, aunque su presencia no siempre es deseable en los alimentos, pues a veces son responsables de problemas como el hilado o ahilado del vino, la sidra o la cerveza, o bien causando graves alteraciones en productos cárnicos.

A juicio de Pérez Martínez, los efectos beneficiosos de las bacterias están probados científicamente, aunque todavía hay "algunas incógnitas sobre el mecanismo por el cual estos microorganismos propician ese impacto positivo en el organismo".

El investigador del CSIC incidió asimismo en los cambios que plantea el nuevo reglamento europeo sobre alegaciones nutricionales, vigente desde el 1 de julio, y que exige que las declaraciones nutricionales sobre los beneficios de los alimentos funcionales, tanto en etiquetado como en publicidad, se basen en evidencias científicas aceptadas internacionalmente.

"El nuevo marco legislativo supone una excelente oportunidad para incentivar la colaboración entre la industria y los laboratorios que trabajamos en este campo", recalcó. EFE


Jueves, 12 Julio, 2007 - 12:14
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready