Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El porvenir pertenece a los innovadores.
André Gide(1869-1951) Escritor francés | Contacto |
---|
|
| Primeros nacimientos mediante vitrificación abren camino al banco de óvulos | | | |
El Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) ha presentado hoy a dos de los dieciséis primeros nacimientos en Europa mediante la técnica de vitrificación, un nuevo método de conservación de óvulos que no emplea hielo y abre la puerta a futuros bancos de óvulos, similares a los ya existentes de semen.
El director del IVI, José Remohí, y la directora del programa de criopreservación de ovocitos del Instituto, Ana Cobo, han apadrinado la presentación oficial de los gemelos Lucía y Francisco, nacidos el pasado 23 de mayo de Ramona, una valenciana de 40 años que aceptó someterse a este tratamiento debido a las dificultades que le ofrecía la estimulación ovárica.
Los dos ovocitos que se le implantaron, una vez desvitrificados los que previamente había donado, tuvieron un éxito del 100% y dieron lugar a sus dos primeros hijos: "no pienso en esto como un hito científico, sino en que ahora tengo dos hijos preciosos. Se lo aconsejo a todo el mundo", dijo.
Los bebés nacieron sin complicaciones, con un peso de entre 2,3 y 2,5 kilos y evolucionan igual que cualquier otro niño, según los médicos, que destacaron que los otros bebés -uno de los cuales nació hoy- también están perfectamente y que desde el pasado diciembre, cuando se anunciaron los primeros embarazos mediante la técnica denominada "Cryo-top", el IVI ha conseguido cincuenta más.
La edad media de las madres que han dado a luz estos dieciséis niños es de 40 años, la mitad de ellas de origen valenciano y el resto de Suiza, Alemania y Reino Unido.
Después de que los bebés aguantaran una intensa sesión fotográfica, Remohí ha explicado la importancia de este hito científico, que en unos meses "ha revolucionado" el área médica de la reproducción asistida y ha sido ya asumido por numerosas clínicas de todo el mundo como la mejor fórmula para preservar los óvulos.
La vitrificación, al no emplear hielo, evita daños a la célula, permite a la mujer planificar su maternidad y mejora la sincronización de las donaciones mediante una técnica ideada por el doctor japonés Masashige Kuwayama y que desde 2002 ha logrado varios nacimientos en Japón y Estados Unidos.
Entre otras ventajas, permitirá que una mujer decida cuándo quiere quedarse embarazada con sus propios óvulos, los cuales tendrán entonces la misma capacidad reproductiva que al ser tratados con nitrógeno líquido, a -196 grados centígrados.
Otro de los logros de esta técnica es la preservación de la fertilidad en mujeres sometidas a tratamientos de quimioterapia, ya que hasta ahora la única posibilidad efectiva para estas pacientes era recurrir a los óvulos de una donante.
El 97% de los óvulos vitrificados sobrevivirá durante décadas con este método frente al 64% de la congelación lenta, donde la cristalización actúa como una "cuchilla" ante la célula.
Antes, hacía falta cien óvulos congelados para conseguir un recién nacido, una proporción que con el nitrógeno líquido se reduce a entre diez y trece.
El desarrollo de esta novedosa técnica intenta solucionar la "desventaja" que presenta el óvulo frente al esperma en la congelación, pues su gran cantidad de agua hace que la cristalización aumente el riesgo de muerte celular.
La vitrificación deshidrata el óvulo y lo transforma rápidamente en una sustancia viscosa y transparente, sin perder ninguna virtud reproductora al ser recuperado después para su implantación en la donante o en una nueva receptora.
Remohí reiteró hoy las ventajas sociológicas que acarrea esta técnica pues muchas mujeres, al llegar a los 30 años, no tienen pareja o trabajo estables y aún no quieren tener hijos; sin embargo, al llegar a los 35 ó 40 años ven que su maternidad se aleja y, además, sus óvulos han perdido capacidad reproductiva.
Ante esta situación, la vitrificación permite que una mujer criopreserve sus óvulos en edad plenamente fértil y, unos años más tarde (no más de los 50, que es el límite técnico del IVI), se los reimplanten con la garantía de que tienen las mismas posibilidades de gestación que antes y conservando intacto el material genético. EFE |
Jueves, 12 Julio, 2007 - 01:06 |
|  |
| |