Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia es solo un ideal. La de hoy corrige la de ayer, y la de mañana la de hoy.
José Ortega y Gasset(1883-1955). Literato y filósofo español. | Contacto |
---|
|
| Expertos encuentran la superficie de una estrella contaminada por detritos planetarios | | | |
La composición química de estrellas que albergan planetas ha convencido a los astrónomos de que los detritos planetarios que caen sobre la capa externa de la estrella producen un efecto perceptible en una estrella enana. Sin embargo, creen que la estrella gigante diluye esta contaminación y se mezcla en su interior.
Según los astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO), las estrellas enanas presentan a menudo un enriquecimiento de hierro en su superficie, a diferencia de las estrellas gigantes.
«Es un poco como un Tiramisu o un Capuccino», afirmó Luca Pasquini, del ESO y autor principal del trabajo en el que se presentan los resultados. «¡Hay polvo de cacao sólo en la parte superior!», añadió.
Apenas algunos años después del descubrimiento del primer exoplaneta (que recibió este nombre debido a que orbita una estrella que no es el Sol), los astrónomos precisaron que los planetas se encuentran alrededor de estrellas enriquecidas por hierro. Las estrellas que albergan planetas son, en promedio, casi dos veces más ricas en metales que las que carecen de sistema planetario.
La pregunta que surgió de inmediato fue si esta riqueza en metales realza la formación de planetas o si se debe a la presencia de planetas.
Según el equipo de astrónomos italianos y alemanes, es el problema clásico de qué fue primero, el huevo o la gallina. En el primer caso, las estrellas serían ricas en metales hasta la profundidad de sus núcleos. En el segundo caso, los detritos del sistema planetario habrían contaminado la estrella y sólo las capas externas estarían afectadas por esta contaminación.
Al observar las estrellas, los astrónomos ven únicamente las capas externas y no pueden cerciorarse de si la estrella entera tiene la misma composición. Cuando los detritos planetarios caen sobre una estrella, el material permanece en las partes externas, contaminándolas y dejando rastros en los espectros.
El equipo de astrónomos ha decidido abordar esta cuestión observando una clase diferente de estrellas: las gigantes rojas, que son estrellas que han agotado el hidrógeno de su núcleo. Consecuentemente, se han expandido y se han hecho mucho más grandes y más frías. Esto le ocurrirá al Sol dentro de varios miles de millones de años.
Estudiando la distribución de metales en catorce estrellas gigantes rojas que albergan planetas, los astrónomos descubrieron que su distribución era algo diferente de la de estrellas normales que albergan planetas.
«Encontramos que las estrellas evolucionadas no son ricas en metales, aún cuando albergan planetas», explicó el Dr. Pasquini. «Por lo tanto, las anomalías encontradas en las estrellas que albergan planetas parecen desaparecer cuando se hacen más viejas y se expanden», añadió.
Tras estudiar las diversas opciones, los astrónomos concluyeron que la explicación más probable reside en la diferencia de estructura que hay entre las gigantes rojas y las estrellas similares al Sol: el tamaño de la zona convectiva, la región donde se mezcla completamente todo el gas.
En el Sol, esta zona convectiva abarca sólo el 2% de la masa de la estrella, pero en las gigantes rojas, la zona convectiva es enorme, abarcando 35 veces más masa. El material de contaminación sería así diluido 35 veces más en una gigante roja que en una estrella de tipo solar.
«Aunque la interpretación de los datos no es directa, la explicación más simple es que las estrellas de tipo solar parecen más ricas en metales debido a la contaminación de sus atmósferas», afirmó Artie Hatzes, coautor del informe. CORDIS |
Jueves, 12 Julio, 2007 - 01:31 |
|  |
| |