Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El arte es yo; la ciencia es nosotros,
Claude Bernard (1813-1878). Fisiólogo. | Contacto |
---|
|
| Detectan evidencias del material en torno a explosión estrella como supernova | | | |
Un grupo internacional de científicos, con participación española, ha detectado por primera vez "evidencias claras y directas" del material alrededor de una estrella antes de su explosión como una supernova del tipo Ia, explicó a Efe la investigadora Nancy Elias-Rosa.
Nancy Elias-Rosa, que en el momento de la investigación era miembro de la Universidad de La Laguna, en Tenerife, aunque ahora se encuentra en el Max-Planck en Alemania, es una de las responsables de este trabajo, que se publica en el último número de "Science", y en el que participan expertos de entidades científicas de Alemania, Estados Unidos y Reino Unido, entre otras.
Según los investigadores, dijo la experta, "se sabe que las supernovas de Tipo Ia constituyen la etapa final de la evolución de estrellas de masa pequeña, llamadas enanas blancas en sistemas binarios donde su compañera, debido a la fuerte atracción entre ellas, pierde masa que pasa a la enana blanca, la cual explota una vez que alcanza un valor crítico de masa".
"Pero ¿qué más sabemos del tipo de estrella original y de los mecanismos de explosión?", se pregunta a continuación la investigadora.
Para su estudio, los científicos recabaron "datos únicos" después de ser observada al detalle una supernova de Tipo Ia durante más de cuatro meses desde la explosión.
Se trataba de "SN 2006X", una brillante supernova de Tipo Ia que explotó a 70 millones de años luz de nosotros, "en la espléndida galaxia espiral Messier 100", precisó la experta.
Para los investigadores, dijo, los resultados "más notables" detectados son "los cambios claros en la absorción del material expulsado por la estrella gigante, compañera de la enana blanca".
"Tales cambios del material interestelar nunca se han observado antes, y demuestran los efectos que una explosión de la supernova puede tener en su ambiente más cercano".
De las observaciones se deduce la existencia de varias cáscaras gaseosas (o de aglomerados) que fueron material expulsado como viento estelar de dicha estrella gigante en el pasado no lejano.
Este material probablemente yacía en una serie de cáscaras con un radio aproximado de 0,05 años luz ó 3.000 veces la distancia entre la Tierra y el Sol, el cual se mueve con una velocidad de 50 kilómetros por segundo, según los científicos.
Ello implica que el material habría sido expulsado casi 50 años antes de la explosión; tal velocidad es típica de los vientos de estrellas gigantes rojas.
El sistema de esta supernova probablemente estaba integrado por una enana blanca que actuaba como un enorme "aspirador", extrayendo gas de su compañera; en este caso, sin embargo, el acto de canibalismo resultó fatal para la enana blanca.
Los científicos se preguntan ahora si lo observado en SN 2006X es habitual en las supernovas o ha sido un caso excepcional.
Dado que esta supernova no ha presentado ninguna particularidad óptica, ultravioleta o de radio, los científicos concluyen que la característica demostrada en este objeto es común entre las supernovas Tipo Ia.
Sin embargo, sólo las observaciones futuras resolverán las muchas nuevas preguntas que estas observaciones han planteado.
El objeto fue observado con el Espectrógrafo Echelle Ultravioleta y Visual (UVES) en el telescopio de 8,2 metros del ESO (Observatorio Europeo del Sur) en cuatro ocasiones a lo largo de cuatro meses; una quinta se obtuvo mediante el telescopio Keck en Hawai.
También se usaron datos en frecuencia radio obtenidos desde el Observatorio Nacional de Astronomía de Radio en Nuevo México e imágenes de los archivos del telescopio espacial Hubble (NASA/ESA). EFE |
Jueves, 12 Julio, 2007 - 06:57 |
|  |
| |