Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Dejamos de temer aquello que se ha aprendido a entender,
Marie Curie(1867-1934). Científica francesa nacida en Polonia. Premio Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911 | Contacto |
---|
|
| Bedate:"Meollo" ley es llevar investigación a aplicación clínica y productiva | | | |
El vicepresidente del Comité de Biotecnología del Centro Superior de Investigaciones Científicas, Carlos Alonso Bedate, postuló hoy que "el meollo" del proyecto de Ley de Investigación Biomédica es que se trasladen los resultados a su aplicación clínica y productiva.
En una charla sobre esta legislación dentro del curso de verano de la Universidad de Oviedo "Bioética. Encuentro con la ciencia y los valores", Alonso Bedate afirmó que el debate social se ha centrado en el uso de células madres, el consentimiento informado y los conflictos entre derechos, cuando, a su juicio, la ley promueve la "confianza en la investigación científica".
"España está en una magnífica posición mundial en la investigación biomédica", gracias a "un gran impulso y muchísimo dinero inteligentemente invertido que darán sus frutos en poco tiempo", manifestó.
Durante su charla enfatizó en que es una ley "muy garantista" para una investigación "bien hecha" porque "nada tiene riesgo cero".
Así, abogó por el "equilibrio y la prudencia" para "no generar alarma social", precisó que el proyecto "no trata de molestar a nadie" sino de "conjugar varias éticas" e insistió en que todas las normativas ponen "al individuo por encima de los intereses de la sociedad y la ciencia".
El investigador criticó la "falta de unión" entre la investigación básica, la clínica y la productiva y el sector público y privado, deficiencias que esta ley quiere soslayar para "mejorar la calidad y expectativas de vida de los ciudadanos".
"La colaboración de centros de investigación, la red de salud y la cooperación empresarial es una de las intuiciones más profundas de la ley para que se puedan trasvasar investigadores y conocimientos de la clínica a la academia y a la industria", algo que "la creación del comité de bioética" ya ha propiciado "sin ser este su objetivo".
En ese sentido, mencionó que los avances científicos cuestionan la organización de la investigación y que "se pierden uno o dos años" en trasladar los resultados a la industria porque no se realizan con las mismas pautas de validación, por lo que abogó por integrar en las instituciones académicas a personas del mundo empresarial.
Respecto al Comité de Bioética de España, señaló que su función es adecuar métodos, ética y aspectos jurídicos de los proyectos de investigación, con imparcialidad, independencia, capacidad técnica y competencia profesional.
Valoró especialmente la obligatoriedad de crear comités de ética en los centros de investigación.
Garantizó que la clonación de embriones humanos está "absolutamente prohibida" y que tampoco se pueden crear pre-embriones con fines de investigación.
Otro de los aspectos que esta legislación aclarará es la organización de la "obtención, utilización, almacenaje y cesión de las muestras biológicas con fines de diagnóstico", ya que "se están mandado por carta las células de los pacientes, y eso podría convertirse en un escándalo".
Por otra parte, consideró que es una ley "récord" porque se gestó en dos años y medio cuando había "muchísimas discrepancias".
Aun así, sucesivos reglamentos deberán ampliar aspectos como los conflictos de competencias entre la investigación biomédica y la de medicamentos e implantes.
Para desarrollar la ley "tendrá que jugar mucho el Consejo Interterritorial" porque "todas las competencias están transferidas" y debe buscarse el consenso para "para que España pueda hacer investigación de calidad y que no vaya cada uno por su lado".EFE |
Jueves, 12 Julio, 2007 - 07:00 |
|  |
| |